sábado, 26 de diciembre de 2009

PEMEX

NO TE RINDAS

ASI SOMOS LOS MEXICANOS?

AUMENTOS AL SALARIO MINIMO

SALARIO DE LOS POLITICOS Vs SALARIO DE LOS POLICIAS

SALARIO DE LOS GOBERNADORES EN MEXICO

EL SALARIO DE LOS ALCALDES EN MEXICO

SALARIOS MINIMOS

EL SALARIO MINIMO EN MEXICO

MEXICO PAIS RICO PERO DESIGUAL

REFELXION SOBRE LA POBREZA

LLAMADO MUNDIAL PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA

POBREEZA EN EL MUNDO

SIMPLEMENTE POBRES

EL EMPLEO EN MEXICO

MEXICO PAIS DE MUCHOS POBRES Y POCOS RICOS

LA POBREZA EN MEXICO 4

LA POBREZA EN MEXICO 3

LA POBREZA EN MEXICO 2

LA POBREZA EN MEXICO 1

CASAS DE RICOS 4

CASAS DE RICOS 3

CASAS DE RICOS 2

CASAS DE RICOS

jueves, 24 de diciembre de 2009

PORQUE LOS HOMBRES NO DEBEN PLANCHAR

CINTURITA DE AVISPA

GUACALA

LANZANDO EL BALON

CASTING DE LA ACADEMIA

CUANDO TU HIJO TE DICE NO TE METAS EN MI VIDA

miércoles, 23 de diciembre de 2009

IDEAS PRÁCTICAS





De la idea a la ACCIÓN...de la acción a la IDEA

Muchas son las ideas, que se quedan en eso, en simples ideas,  que jamás llevamos a la práctica, debido a diversas circunstancias y motivos. Así, estas ideas se nos van acumulando u olvidando, por lo que es necesario que revisemos esas notas viejas que tenemos empolvadas, esas fotografías o videos que tomamos en algún momento de nuestras vidas, para valorar su pertinencia y poder ejecutarlas o desecharlas si es preciso.

Es preciso, que hoy, pensemos que ese hoy, es el mejor día para empezar o reiniciar lo que dejamos inconcluso. Pero esta nueva empresa desde sus primeros momentos debemos iniciarlas con pasión, es decir poner en práctica nuestra capacidad de crear mediante nuestros talentos, por más escasos que estos sean.

Lo importante es no olvidar que al inicio de nuestras ideas, éstas son confusas, por lo que tenemos que esforzarnos en clarificarlas, de tal manera que esto sea el inicio de su concreción en la práctica.

Para motivar nuestra pensamiento innovador, debemos tomar en cuenta, antes que nada, el impulso creador, es decir, que cuando sintamos el deseo de ser creativos, no lo dejemos ir, aferrémonos a él como un naufrago se aferra al madero de ese destrozado navío en el que un día se hizo a la mar: podemos tomar notas, sin importar la hora o el lugar en el que surja la idea, esto es, ejecutarla inmediatamente.

Esa sensación de impulso y satisfacción de hacerlo en el momento en que se hizo es muy satisfactoria y productiva. Una vez que se han emprendido la primeras acciones para ejecutar nuestra idea, es recomendable establecer los tiempos y espacios para seguir con el proceso antes de que nuestras ideas se vuelvan humo, interiorizando esas nuevas acciones como recompensas interiores y adicionales que obtendremos al terminar todos los pendientes que se nos han ido acumulando con el tiempo perdido, con lo que tendremos tiempos y espacios específicos para generar nuevas ideas.

Es común, que a veces se nos dificulte ejecutar ideas propias en el mismo lugar donde trabajamos a diario, por lo que es necesario cambiar de escenarios y sentir que estamos haciendo algo diferente y más placentero.

También es necesario, pensar en nuestras propias ideas, por lo que debemos separar el trabajo rutinario que realizamos para otros, con el que realizamos para desarrollar con nuestras propias ideas.

Finalmente debemos  tener claro que todos tenemos dinámicas diferentes y no existe una fórmula ideal de cómo hacer las cosas, porque existen factores que nos afectan: entorno, cultura, incentivos, motivación, mentalidad, problemas personales, paradigmas sociales, mercado, etc., es decir, que a algunas personas les motiva competir a otros compartir, habrá quienes sientan satisfacción de dar y otros que les den.

Lo importante es que comprendamos cuáles son los factores que nos han impedido lograr lo que queremos y modificar nuestros hábitos para conseguirlo.

MOVIMIENTOS SOCIALES E INDIGENAS EN AMERICA LATINA

EL SIGLO DEL VIENTO: EDUARDO GALEANO

Link: El siglo del viento - E. Galeano y F. Birri

LA HISTORIA DE LAS COSAS 1

LA HISTORIA DE LAS COSAS 2

LA HISTORIA DE LAS COSAS 3

LA LUCHA DE TRABAJO SOCIAL POR LA DEFENSA DE SU PROFESION

IGUALDAD DE GENERO


Encuentra más vídeos como este en CIRCULO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL

lunes, 21 de diciembre de 2009

EXISTENCIALISMO EN IMAGENES

Courtesy Family

SEGURIDAD SOCIAL EN EEUU

Courtesy Family

SISTEMA DE SALUD EEUU Vs CANADA

Courtesy Family

SEGURIDAD SOCIAL EN FRANCIA Vs EEUU

Courtesy Family

CONGRESO TRABAJO SOCIALMERCOSUR


Encuentra más vídeos como este en Trabajo Social Transformador

USO DE LA TIC`s EN LA EDUCACIÓN



USO DE LA TIC`s EN LA EDUCACIÓN

Uno de los retos que los docentes siempre han experimentado es ¿cómo mantener la atención en los estudiantes? ¿cómo transmitir el conocimiento de la mejor forma? Algunos catedráticos piensan que el internet y los dispositivos móviles son una amenaza en relación a la atención/aprendizaje de los estudiantes y por ello es necesario censurar su uso.
Sin embargo, quiero aportar algunas ideas que pueden ayudar a cambiar esa actitud de culpar a la tecnología y aprovechar sus recursos para educar, entretener y lograr el objetivo de transmitir conocimiento a los nativos digitales.
Algo que los catedráticos deben comprender que ellos también deben actualizarse y conocer las herramientas que los estudiantes utilizan.
Utiliza las redes sociales para educar Estas son algunas ideas para hacer uso de las herramientas como redes sociales y demás servicio en línea para implementarlas en tu curso y aprovechar la tecnología para enseñar de forma más divertida e interactiva.
Facebook: es una de las redes sociales más populares en este momento, quizás no tengas ningún estudiante que no la utilice. Entonces ya que ellos están tan familiarizados con ella, puedes desarrollar dinámicas de trabajo que involucre su uso. Por ejemplo: crear un grupo de toda la clase en donde detalles tareas específicas a través de él y te comuniques. Qué tal entregar tareas a través de está red social.
Twitter: encontré un artículo de Onlinecolleges en donde comparten 101 maneras de utilizar la red social de Twitter para implementarlas no sólo en el salón de clase sino también a nivel de campus o bibliotecas universitarias.
 Blogs: revisa lo que estos 20 profesores han logrado al crear su blog para los cursos que imparten. Recuerda que un blog es una excelente herramienta para crear proyectos, motivar a tus estudiantes a que investiguen, escriban y brindarles la oportunidad de publicar su trabajo en un medio cada vez más accesible. Youtube: es una herramienta que te permitirá crear un canal en donde puedes crear proyectos con tus estudiantes. Recuerda que en la actualidad una cámara de vídeo es más accesible y fácil de usar, qué tal si creas proyectos en grupo sobre temáticas para desarrollar en vídeo. Qué tal una exposición en vídeo o el proceso de su experimento grabado para presentarlo en clase.
Flickr: enseña a tus estudiantes a tomar fotografías y crea una galería con ellos en donde aprendan sobre el contenido de un curso. Qué tal ponerlos a realizar tareas utilizando su cámara de fotos y presentando sus trabajos a través de este servicio.
No prohíbas el uso de laptops úsalas Conozco profesores que prohíben el uso de laptops en sus clases, porque consideran que quitan la atención al estudiantes. Sin embargo, debo recordarte que en algunos países de nuestra región el tener una computadora personal es un lujo y si tienes la oportunidad de tener a todos tus alumnos con la propia qué mejor oportunidad, aprovechar el recurso para crear nuevas dinámicas de trabajo en clase y hacer uso de herramientas para educar.
Es muy probable que si tu estudiante tiene su laptop con conexión a internet en tu clase, seguro estará metido en el Messenger, Facebook, Twitter, Youtube, Flickr y su correo electrónico.
Lo que puedes hacer es utilizar precisamente esas herramientas para educar, todo es cuestión de creatividad, contenido y conocimiento para hacer que tu clase cobre otro sentido haciendo uso de esas herramientas.
----------------------------------------------------------------
Autor y Licencia de esta obra: Stephanie Falla Aroche - www.maestrosdelweb.com

FRASES PODEROSAS PARA LOS PROFESORES





Autor y Licencia de esta obra:
Jose Alayo - mate.maticas.com


1. Si los niños vienen a nosotros de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más fácil. Si ellos no vienen a nosotros de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más importante. —Barbara Colorose
2. Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir donde se termina su influencia. —Henry Brooks Adams
3. La enseñanza no es un arte perdido, sino la consideración de una tradición perdida. —Jacques Barzun
4. El hombre o mujer que pueda hacer las cosas difíciles fáciles es el educador. —Ralph Waldo Emerson
5. Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella. — Haim Ginott 6. Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor. —Bob Talbert
7. El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira. —William A. Ward
8. Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana. —John Dewey
9. La docencia es la única profesión que crea a todas las otras profesiones. —Autor desconocido
10. Es el supremo arte del profesor despertar la alegría en expresión creativa y conocimiento. —Albert Einstein
11. La educación no es para reformar estudiantes o entretenerlos o hacerles unos técnicos expertos. Es para inquietar sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos, enseñarles a pensar correctamente, si es posible. —Robert M. Hutchins
12. Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden. —Ignacio ‘Nacho’ Estrada
13. Por ley general, los profesores enseñan más por lo que son que por los que dicen. —Autor desconocido 14. Nunca hagas algo por un estudiante que sea capaz de hacerlo por si mismo. Si lo haces, lo harás un lisiado educacional … un paraplégico pedagógico. —Howard Hendricks
15. Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento. Alfred North Whitehead “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.” Herbert Spencer “El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir.” Mark Van Doren “El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.” Horace Mann “La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.” Enrique Tierno Galván —Alfred North Whitehead
16. Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros. —Herbert Spencer
17. El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir. —Mark Van Doren
18. El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. —Horace Mann
19. La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección. —Enrique Tierno Galván
20. La educación es al alma lo que la escultura es a un bloque de mármol. —Joseph Addison
 ----------------------------------------------------------------

TRABAJO SOCIAL EN FAMILIA Y COMUNIDAD

sábado, 12 de diciembre de 2009

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

DEFINICION DE TRABAJO SOCIAL

QUE HACEN LAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES

MALTRATO AL ADULTO MAYOR

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

EVALUACION DE LA POBREZA

CONEVAL



Monitoreo y Evaluación de Programas sociales


El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo Social, que ejecuten las dependencias públicas. Asimismo, el ordenamiento establece que el Consejo tendrá por objeto revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la Política de Desarrollo Social para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente.

Para tales fines los programas sociales de manera invariable deberán contar con indicadores de resultados, gestión y servicios para medir su cobertura, calidad e impacto. La Ley señala que ambos indicadores deberán reflejar las metas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social.

Los indicadores de resultados deberán mostrar el cumplimiento de los objetivos sociales. Adicionalmente, los de gestión y servicios deberán informar sobre los procedimientos y la calidad de los servicios de los programas.
El Consejo, antes de aprobar los indicadores mencionados, los someterá a la consideración de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Cámara de Diputados por conducto de la Auditoría Superior de la Federación, para que emitan las recomendaciones que en su caso estime pertinentes

POBREZA EXTREMA EN EL MUNDO


Pobreza Extrema ¡Mira Como Nos Estan Engañando! - A funny movie is a click away

TIENES QUE DEJARLO

MUJERES GRACIOSAS

LAZOS PROHIBIDOS

LOS TIEMPOS FINALES

jueves, 10 de diciembre de 2009

IGUALDAD DE GENERO




Igualdad de género

Hablar de igualdad de sexos o, como es más frecuentemente aceptado, de igualdad de género, es referirse a un objetivo contra una realidad de discriminaciones y segregación social. “Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal, pero para comprender mejor los patrones y sus causas, y por lo tanto eliminarlos, conviene partir del conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto específico.

Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que les reconocen a los hombres, y las pautas de relación que entre ellos se establecen” (http://www.undp.org.ni/genero.php).

La enumeración de discriminaciones que hace el PNUD es interminable: “la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres”, lo que se relaciona con “su desigualdad en cuanto al acceso a la educación, a los recursos productivos y al control de bienes, así como, en ocasiones, a la desigualdad de derechos en el seno de la familia y de la sociedad”.

Esa discriminación va más allá de las leyes: “Allí donde los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza (con el analfabetismo que conlleva) a menudo les impide conocer sus derechos”. Por otra parte, en los países industrializados, pese haber logrado, no hace mucho, la igualdad legal de derechos “se sigue concediendo empleos con mayor frecuencia y facilidad a los hombres, el salario es desigual y los papeles en función del sexo son aún discriminatorios”.

De hecho, al considerar el Indice de Desarrollo Humano específico de las mujeres, aparece por detrás del general en todos los países del mundo. La excesiva mortalidad y tasas de supervivencia de las mujeres en muchas partes del mundo, la desigualdad sexual, el infanticidio femenino, despreocupación por la salud y la nutrición de las mujeres, en especial durante la niñez, etc.

Cabe recordar a ese respecto que en India, las niñas tienen cuatro veces más posibilidades de estar desnutridas que los niños. El 25% de los hombres en los países en desarrollo padecen anemia a causa de la deficiencia del hierro, mientras que la tasa es del 45% para las mujeres y más del 60% para las embarazadas.

Y todas estas discriminaciones, desigualdades por razones de sexo, se deben a los prejuicios culturales en las familias y en las sociedades en general. Y también se manifiesta en la educación. Las injustas oportunidades de instrucción para las chicas conducen a su inseguridad económica: las mujeres representan los dos tercios de las personas analfabetas y los tres quintos de los pobres del planeta.

Con menos oportunidades educativas y económicas que los hombres, lógicamente las mujeres tienden a padecer hambre y mayores deficiencias en la nutrición. Se habla por ello de “feminización de la pobreza” (Sen, 2000; Vilches y Gil, 2003). Y por lo que se refiere al trabajo, las mujeres tienen, en general, jornadas mucho más cargadas. Por poner dos ejemplos, en India las mujeres trabajan unas 12 horas más a la semana que los hombres y en Nepal 21 horas. Cinco años después de la IV Conferencia Mundial para las mujeres celebrada en Pekín, tuvo lugar en Nueva York la conferencia “Mujeres 2000: Igualdad, desarrollo y Paz para el siglo XXI”, en una sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trataba de evaluar el cumplimiento de los compromisos adoptados en Pekín y establecer medidas para seguir avanzando en los derechos humanos de las mujeres.

Esa evaluación se concentró en frenar una marcha atrás y tratar de mantener lo consensuado en China, ya que se detectó un incumplimiento de derechos básicos como el derecho a la salud plena, a la educación, a una vida sin violencia, al libre disfrute de la sexualidad y a una maternidad responsable, no impuesta, a la participación en la toma de decisiones… (ver Derechos humanos).

Mientras, continúa produciéndose un intenso tráfico de mujeres y niñas en muchos países…, entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres del mundo sufren agresiones de su pareja y siguen ocurriendo hechos como la ablación genital, las violaciones de mujeres y niñas o los “crímenes de honor”. Unas agresiones que aumentan en las situaciones de inestabilidad laboral como las que se están viviendo actualmente en todo el mundo, incluidos los países ricos, en los que hay un porcentaje creciente de marginados.

Pero no debemos olvidar que la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios. Unos privilegios que a lo largo de la historia se ha pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos, aunque algunos sigan pensando que esos desequilibrios constituyen algo natural.

Y esas referencias que se hacen al pasado las consideran un apoyo a su punto de vista: “siempre ha habido ricos y pobres y siempre los habrá”, “el hombre es superior a la mujer”, etc. La erradicación de la discriminación de las mujeres entronca así con los objetivos de la educación para la sostenibilidad, de la reducción de la pobreza y, en definitiva, de la universalización de los derechos humanos.

Así se señala en los objetivos del Milenio: “El tercer objetivo de Desarrollo del Milenio desafía la discriminación contra la mujer y busca asegurar que las niñas, como los niños, tengan el derecho a la escolarización. Los indicadores relacionados con este objetivo buscan medir el progreso hacia la mayor alfabetización de la mujer, hacia la mayor participación y representación de ésta en la política y en la toma de decisiones de los Estados y hacia la mejora de las perspectivas de empleo.

Así y con todo, el tema de la igualdad de género no se limita a un solo objetivo sino que se aplica a todos ellos. Sin progreso hacia la igualdad de género y sin la capacitación de la mujer, no se alcanzará ninguno de los objetivos de desarrollo del milenio” (MDG, Naciones Unidas).

Unos objetivos que se contemplan desde el punto educativo en las iniciativas de “la Década de la Educación por un Desarrollo Sostenible, en la que la igualdad entre géneros está considerada como una de las condiciones fundamentales para el desarrollo humano que está requiriendo una mayor atención por parte de la ciencia, la política, las instituciones sociales y la educación” (Aznar y Cánovas, 2008, p.9). Y unos objetivos que constituyen un auténtico reto frente al que aún queda mucho por hacer, como se puede ver en los informes sobre los Índices de Equidad de Género (Social Watch, 2008) o los de UNICEF (2007), pero que ya están encontrando respuestas en algunos países por lo que se refiere a la promoción de políticas de igualdad y estrategias y prácticas educativas para la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre los géneros y la erradicación de la violencia (Novo, 2007; Pérez Sedeño, 2007; Aznar y Cánovas, 2008).

Así, el año 2009, UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas) dedicó el día Mundial de Población a incentivar la inversión en educación y salud para las mujeres y las niñas, como paso necesario para avanzar en la disminución de la pobreza, la universalización de los derechos humanos y la igualdad de género.

Como señala el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL): “La autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos.

La capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre su cuerpo (autonomía física), y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad (autonomía en la toma de decisiones), son los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria” (http://www.cepal.org/oig/).

Insistiremos tan solo, para terminar, en que la superación de las discriminaciones de género, la extensión (por supuesto inacabada) de derechos a esa mitad del género humano que constituyen las mujeres, no supone “acabar con los privilegios de los hombres”, como si para que unos ganen otros hayan de perder... El resultado no es ése y hay que afirmarlo con claridad: la extensión de derechos beneficia a todos.

Jamás una extensión de derechos a nuevas capas se ha traducido, a medio y largo plazo, en perjuicio de nadie. En cambio los “privilegios”, es decir, los desequilibrios, son siempre causa de conflictos destructivos e insostenibles, mientras que los avances hacia la universalización de los derechos se traducen en la potenciación de la creatividad de nuevos colectivos, lo que acaba favoreciendo un desarrollo más armónico y sostenible, beneficioso para todos.

Referencias en este tema

 "Igualdad de género" AZNAR, P. y CÁNOVAS P. (Eds.) (2008).
Educación, género y políticas de igualdad. Valencia: Universitat de València. NOVO, M. (Coord.) (2007). Mujer y Medio ambiente. Los caminos de la visibilidad. Madrid: Los libros de La Catarata. PÉREZ SEDEÑO, E. (2007).
Ayer, ¿igual que hoy?, Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de Ciencia y Tecnología. Madrid: FECYT. SEN, A. (2000).
Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. SOCIAL WATCH (2008).
Índice de equidad de Género 2008. Avances y retrocesos, accesible en: (acceso agosto 2008).
UNICEF (2007). The State of the World’s Children 2007.
Women and Children. The double dividend of gender equality. New York, accessible en: (acceso agosto 2008). VILCHES, A. y GIL, D. (2003).
Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulos 10 y 11.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

AL COCHI LE GUSTA EL LODO

HUMOR CRISTIANO

EL PRINCIPIO DEL FIN: NEW EDGE

CIRCULO DEL VICIO

CHAVOS BANDA

LA MUERTE DE JESUCRISTO

CRUCIFIXION DE JESUCRISTO

LA MUERTE DE JESUCRISTO

LAS ULTIMAS 18 HORAS DE JESUCRISTO

DIA DE MUERTOS 1

DIA DE MUERTOS 2

LA VERDAD DEL HALLOWEEN

LA VERDAD DEL HALLOWEEN 2

LA VERDAD DELL HALLOWEEN


ESTO ES EL VERDADERO AMOR


Pasion De Cristo (De Tal Manera Me Amo)-Abel Zavala - Click here for this week’s top video clips

LA ALIMENTACION EN MEXICO

INDIGENCIA EN MEXICO 2

INDIGENCIA EN MEXICO 1

LOS TRAIDORES DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE

LA NUEVA BURGUESIA MEXICANA

LA REVOLUCION CONGELADA EN MEXICO

LA REVOLUCION CONGELADA EN MEXICO 2

LA REVOLUCION CONGELADA EN MEXICO

LA REVOLUCION CONGELADA EN MEXIXCO 2

LA REVOLUCION CONGELADA DE MEXICO 5

POBREZA EXTREMA EN MEXICO

POBREZA EN CHIAPAS

POBREZA EN CHIAPAS

LA POBREZA EN LA FRONTERA NORTE

ANTORCHA CAMPESINA DE MEXICO Y SU LUCHA CONTRA LA POBREZA

POBREZA EN MEXICO DESDE LA OPTICA DEL GOBIERNO FEDERAL DE MEXICO

REDUCCIÓN DE LA POBREZA


Reducción de la pobreza

Según el Banco Mundial, el total de seres humanos que vive en la pobreza más absoluta, con un dólar al día o menos, ha crecido de 1200 millones en 1987 a 1500 en la actualidad y, si continúan las actuales tendencias, alcanzará los 1900 millones para el 2015. Y casi la mitad de la humanidad no dispone de dos dólares al día. Como señalan Sen y Kliksberg (2007, pp. 8), “el 10% más rico tiene el 85 % del capital mundial, la mitad de toda la población del planeta solo el 1%”.

Pero, como explica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “La pobreza no se define exclusivamente en términos económicos (…) también significa malnutrición, reducción de la esperanza de vida, falta de acceso a agua potable y condiciones de salubridad, enfermedades, analfabetismo, imposibilidad de acceder a la escuela, a la cultura, a la asistencia sanitaria, al crédito o a ciertos bienes”.

Desde la perspectiva de Sen (Cortina y Pereira, 2009), la pobreza es ante todo falta de libertad para llevar adelante los planes de vida que una persona tiene razones para valorar, es decir, que las personas puedan ser agentes de sus propias vidas (“Libertad de agencia”). Al abordar el problema de la pobreza extrema se suelen señalar tres hechos que reclaman una atención inmediata: la mortalidad prematura, la desnutrición y el analfabetismo (CMMAD, 1998).

Ésa es la razón por la que el PNUD ha introducido el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que intenta reflejar el bienestar desde un punto de vista más amplio, contemplando tres dimensiones -longevidad, estudios y nivel de vida- y que se ha convertido en un instrumento para evaluar las diferentas entre países. Y toda esta problemática hay que contemplarla en su contexto y en su evolución: esa terrible pobreza se produce mientras parte del planeta asiste a un espectacular crecimiento económico.

Es decir, estamos ante una pobreza que coexiste con una riqueza en aumento, de forma que en los últimos 40 años –señala el mismo informe del Banco Mundial- se han duplicado las diferencias entre los 20 países más ricos y los 20 más pobres del planeta. “Si no actuamos ahora las desigualdades serán gigantescas en los próximos años”, expresaba con preocupación en 1997 el presidente del Banco Mundial, señalando el peligro de que la pobreza acabe estallando “como una bomba de relojería”. . Y no se trata únicamente de desequilibrios entre países: es preciso salir también al paso de las fuertes discriminaciones y segregación social que se dan en el seno de una misma sociedad y, muy en particular, de las que afectan a las mujeres en la mayor parte del planeta (ver Igualdad de género ).

Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor especial de Kofi Annan, en su libro dedicado a la lucha contra la pobreza y la marginación en el mundo, señala: "Actualmente, más de ocho millones de personas mueren todos los años en todo el mundo porque son demasiado pobres para sobrevivir (...) La enorme distancia que hoy separa a los países ricos de los pobres es un fenómeno nuevo, un abismo que se ha abierto durante el período de crecimiento económico moderno.

En 1820, la mayor diferencia entre ricos y pobres -en concreto, entre la economía puntera del mundo de la época, el Reino Unido y la región más pobre del planeta, África- era de cuatro a uno, en cuanto a la renta per cápita... En 1998, la distancia entre la economía más rica, Estados Unidos, y la región más pobre, África, se había ampliado ya de veinte a uno" (Sachs, 2005 pp.25 y 62). En definitiva, un quinto de la humanidad vive confortablemente mientras otro quinto sufre la mayor de las penurias (con una renta inferior a un dólar por día) y más de la mitad está por debajo del umbral de la pobreza (menos de dos dólares diarios).

Quizás sea en las diferencias en el consumo donde las desigualdades aparecen con mayor claridad: por cada unidad de pescado que se consume en un país pobre, en un país rico se consumen 7; para la carne la proporción es 1 a 11; para la energía 1 a 17; para las líneas de teléfono 1 a 49; para el uso del papel 1 a 77; para automóviles 1 a 145. El 65% de la población mundial nunca ha hecho una llamada telefónica… ¡y el 40% no tiene ni siquiera acceso a la electricidad! Un dato del consumo que impresiona particularmente, y que resume muy bien las desigualdades, es que un niño de un país industrializado va a consumir en toda su vida lo que consumen 50 niños de un país en desarrollo. ¿Y qué podemos decir de las diferencias en educación? Mientras en países como el Reino Unido se estudia la forma de lograr que el 90% de los jóvenes sigan estudiando más allá de los 17 años, al terminar el periodo de escolarización obligatoria, millones de niños siguen sin acceder a la alfabetización básica.

Se niega el derecho a la educación a millones de niños y, sobre todo, niñas, y se les condena a una vida sin perspectivas… sin que siquiera tenga sentido reclamar la prohibición del trabajo infantil, si ello no va acompañado de otras medidas que garanticen su supervivencia, porque la alternativa suele ser la criminalidad y la prostitución. Y, como reconoce el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), "la educación insuficiente y la falta de acceso a la información hace que a millones de personas de todo el mundo les resulte muy difícil comprender cómo prevenir y curar enfermedades" - desde los problemas respiratorios hasta la malaria o el SIDA- que "merman la productividad de las personas y suelen representar un importante lastre para las familias". Y va a seguir agravándose la explotación de los ecosistemas hasta dejarlos exhaustos. El PNUD recuerda que "la pobreza suele confinar a los pobres que viven en el medio rural a tierras marginales, contribuyendo así a la aceleración de la erosión, al aumento de la vulnerabilidad ecológica, a los desprendimientos de tierras, etc.". E insiste: "La pobreza lleva a la deforestación por el uso inadecuado de la madera y de otros recursos para cocinar, calentar, construir casas y productos artesanales, privando así a los grupos vulnerables de bienes fundamentales y acelerando la espiral descendente de la pobreza y la degradación medioambiental".

En resumen, no somos únicamente los consumistas del Norte quienes degradamos el planeta (ver Un consumo responsable). Los habitantes del Tercer Mundo se ven obligados, hoy por hoy, a contribuir a esa destrucción, de la que son las principales y primeras víctimas: pensemos, por ejemplo, que se ha demostrado “la relación directa y estrecha entre los procesos de desertificación (que produce hambrunas) y los alzamientos y revueltas populares en el mundo en desarrollo” (Delibes y Delibes, 2005). Pero esta destrucción afectará cada vez más a todos.

 El PNUD lo ha expresado con nitidez: El bienestar de cada uno de nosotros también depende, en gran parte, de que exista un nivel de vida mínimo para todos. La reducción de la pobreza y la universalización de los Derechos Humanos se convierte así en una necesidad absoluta para la supervivencia de la especie humana y aunque sólo sea por egoísmo inteligente es preciso actuar, porque la prosperidad de un reducido número de países no puede durar si se enfrenta a la extrema pobreza de la mayoría (Folch, 1998; Mayor Zaragoza, 2000; Vilches y Gil, 2003; Sachs, 2005).

Las sociedades del bienestar, nos recuerda Mayor Zaragoza, no podrán mantener permanentemente lejos de sus fronteras las inmensas bolsas de miseria y se generarán focos de inmigración imparables (ver Conflictos y violencias). Como señala Yunus (2005), la pobreza es una creación de los seres humanos y, en consecuencia, ellos son quienes tienen capacidad y posibilidad de solucionarla.

Esta pobreza extrema está vinculada al conjunto de problemas que caracterizan la situación de emergencia planetaria, desde la degradación de los ecosistemas o el agotamiento de los recursos a la explosión demográfica y se traduce en enfermedades, hambre literal y, en definitiva, en baja esperanza de vida. Por lo que se refiere a las enfermedades, en las últimas décadas del siglo XX hemos asistido a un fuerte rebrote de las enfermedades parasitarias asociado a las dificultades de acceso al agua potable y a carencias en los servicios de salud.

Las grandes concentraciones humanas que el crecimiento demográfico ha propiciado han favorecido la extensión de enfermedades víricas como el SIDA, provocando fuertes descensos en la esperanza de vida en países como Zambia (¡apenas 37 años de esperanza de vida!), Malawi (39) o Mozambique (40). Pero incluso sin esa incidencia del SIDA, la mayor parte de los países africanos no llega a los 50 años de esperanza de vida, debido, en buena parte, a las enfermedades asociadas a los problemas medioambientales, que afectan sobre todo a las condiciones insalubres de la vivienda y el entorno que se dan en los países pobres: dengue, malaria, infecciones de todo tipo, tuberculosis, etc. Como señala un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de junio de 2006, la cuarta parte de las enfermedades que sufren los habitantes del planeta tienen su origen en problemas medioambientales. Y junto a la enfermedad, el hambre, la desnutrición, potenciándose mutuamente.

Cada año mueren en el mundo 15 millones de niños por causas relacionadas con el hambre, lo que supone una cifra de 40000 muertes diarias. Más de la cuarta parte de las poblaciones asiáticas y africanas sufre tal desnutrición que queda indefensa frente a las enfermedades y no es posible el normal desarrollo físico y mental de los niños. . Y esta situación alimentaria mundial se está agravando con la compra de tierras cultivables en los países en desarrollo por parte de grandes empresas, con lo que los más pobres pierden sus tierras y el acceso al agua, mientras suben los precios de los alimentos en los mercados internacionales. Esta hambre crónica, permanente, es mucho más grave que esas hambrunas que los medios de comunicación airean periódicamente, dando la impresión de que se trata de puntuales desabastecimientos, atribuibles a los propios países en los que se padece el hambre. Se dice, por ejemplo, que en el Cuerno de África, mientras se producía la hambruna de principios de los 80, esos países estaban exportando algodón, caña de azúcar, café y otros cultivos. Y más recientemente, en 1998, Indonesia exportaba 4 millones de toneladas de arroz, a pesar de que el país sufría la peor sequía de los últimos 50 años y de que 40 millones de indonesios sufrían desnutrición. ¿Cómo es posible -se preguntan algunos- que el 80% de los niños hambrientos en el mundo en desarrollo vivan, según la FAO, en países con excedentes en los alimentos?

La pregunta, por supuesto, la deberíamos extender al conjunto del planeta, porque el 100% de los niños hambrientos viven en un planeta en el que el número de obesos ha alcanzado al de desnutridos por primera vez en la historia 1200 millones de personas de los 6000 que habitan la Tierra comen más de lo que necesitan mientras que una cantidad idéntica padece hambre (Vilches y Gil, 2003).

En definitiva, las enfermedades y el hambre endémica son causa de grandes sufrimientos en numerosas partes del mundo, debilitando y matando a cientos de millones de personas. De hecho, estudios fiables de muy diversa procedencia (PNUD, Banco Mundial…) prueban que se podría erradicar la pobreza extrema, con sus secuelas de enfermedad, hambre, analfabetismo… con inversiones relativamente modestas. Por ejemplo, se sabe que con un gasto adicional de únicamente 13000 millones de dólares se resolverían los problemas de salud y nutrición del conjunto de la población mundial.

Con 9000 millones habría agua y saneamiento para todos. La escolarización de todos los niños y niñas supondría un coste adicional de 6000 millones. Y con 12000 millones se haría frente a los problemas de salud reproductiva que ayudarían a regular la demografía. En total, tan solo unos 40000 millones de dólares. Según eso, con el 5% del gasto militar mundial se cubrirían todos los gastos imprescindibles que hemos enumerado.

Como ha escrito Federico Mayor Zaragoza “es inaceptable que un mundo que gasta aproximadamente 800000 millones de dólares al año en armamento no pueda encontrar el dinero - estimado en 6000 millones- para dar escuelas a todos los niños en el año 2000”. Y añade otras preguntas similares relativas, por ejemplo, a lo que costaría inmunizar a todos los niños de los países en desarrollo de la larga lista de enfermedades que les amenazan: una cifra que representa el gasto militar de un solo día en el mundo. Y es igualmente inaceptable que la deuda externa siga atenazando a los países en desarrollo, mientras se ignora la deuda ecológica que los países desarrollados han contraído con el resto del planeta “por la utilización masiva que han hecho de sus recursos forestales, mineros y, en general, de su biodiversidad, así como por la ocupación de su espacio ambiental con residuos” (Novo, 2006).

El problema no es, pues, fundamentalmente económico, sino de prioridades. Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), acabar con el hambre y la pobreza debe ser una prioridad para todos. Un objetivo que requiere, se señala, la creación de una Alianza Internacional contra el Hambre, contra la pobreza y por el logro de la seguridad alimentaria del conjunto de la población mundial. Una seguridad alimentaria que, de acuerdo con la FAO, exige que todas las personas tengan acceso físico y económico, en todo momento, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades.

 A este respecto la FAO ha introducido el concepto de ADSR (Agricultura y desarrollo rural sostenibles), definiéndolo como un proceso que cumple con los siguientes criterios (http://www.fao.org/wssd/sard/faodefin_es.htm): Garantiza que los requerimientos nutricionales básicos de las generaciones presentes y futuras sean atendidos cualitativa y cuantitativamente, al tiempo que provee una serie de productos agrícolas. Ofrece empleo estable, ingresos suficientes y condiciones de vida y de trabajo decentes para todos aquellos involucrados en la producción agrícola.

Mantiene, y allí donde sea posible, aumenta la capacidad productiva de la base de los recursos naturales como un todo, y la capacidad regenerativa de los recursos renovables, sin romper los ciclos ecológicos básicos y los equilibrios naturales, lo que destruyen las características socioculturales de las comunidades rurales o contamina el medio ambiente. Reduce la vulnerabilidad del sector agrícola frente a factores naturales y socioeconómicos adversos y otros riesgos y refuerza la autoconfianza.

Se precisa por ello una auténtica movilización ciudadana y la participación en todo tipo de acciones como la denominada Campaña Pobreza Cero o las relacionadas con la Ayuda al Desarrollo, la cancelación de la Deuda Externa, la extensión de los programas de microcréditos, basados en la experiencia del Grameen Bank impulsado por Muhammed Yunus (Premio Nobel de la Paz), que pretenden contribuir en la resolución de la “exclusión social” (pobreza, hambre y marginación social), etc.

Es preciso que se haga realidad el compromiso adquirido por los líderes mundiales en la llamada Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2000, para reducir la pobreza, la enfermedad, el hambre, el analfabetismo y la degradación del medio ambiente, reflejado en el documento “Nosotros, los pueblos: la función de Naciones Unidas en el siglo XXI”, que fue la base de la Declaración del Milenio.

Un compromiso que, aunque hasta aquí no se esta traduciendo en hechos, alimenta la esperanza de que es posible acabar con la pobreza en el mundo y alcanzar un desarrollo sostenible para toda la humanidad (Sachs, 2005 y 2008). En caso contrario los conflictos acabarán afectándonos a todos (Folch, 1998; Mayor Zaragoza, 2000).
Todos tenemos, pues, el deber de participar en acciones sociopolíticas para que los gobiernos cumplan los compromisos del milenio de ayuda al Tercer Mundo y de defensa de la sostenibilidad (ver Educación para la sostenibilidad).

Referencias en este tema

 "Reducción de la pobreza" COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza. CORTINA, A. y PEREIRA, G. (Eds.) (2009). Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Tecnos DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino. FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel. MAYOR ZARAGOZA, F., Un mundo nuevo, Barcelona, UNESCO. Círculo de lectores, 2000. NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson. Capítulo 3. SACHS, J. (2005). The End of Poverty. New York: Penguin Press. (Versión en castellano: El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona: Debate). SACHS, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate. SEN, A. y KLIKS BERG, B. (2007). Primero la gente, Barcelona: Deusto. VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulo 10. YUNUS, M. (2005). Grameen Bank at a glance. Chittagong, Bangladesh: Packages Co. Limited.