jueves, 29 de diciembre de 2011

SATISFACCIÓN LABORAL


LA SATISFACCIÓN LABORAL

La satisfacción en términos generales se puede definir como un estado de la mente producido por haber cumplido algún deseo y que nos hace sentirnos felices y en plenitud, es decir, aquello que nos permite estar en armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno.

No  se debe confundir la satisfacción con la felicidad, aunque sí es necesario estar satisfechos para poder entender qué es la felicidad plena. La insatisfacción de nuestros deseos nos genera inquietud o sufrimiento.

El hombre, a través del tiempo ha buscado nuevos caminos para que con el mínimo de los esfuerzos, se logren mejores maneras de sentirse satisfecho, de tal suerte que siempre tenderá estar o sentirse en la expectativa de ganar mas satisfacciones o de no perder las que ha logrado.

Cuando la satisfacción alcanzada deja de ser estimulante y se convierte en una rutina, el hombre busca nuevos estados de felicidad, pues mediante la consecución de nuevos estímulos puede activar la motivación que le permite emplear sus energías y potencialidades para moverse así en la ruta de  nuevas satisfacciones. 

Es en estos momentos, que el hombre entra en conflicto al racionalizar sí decide o no emplear sus energías y potencialidades; ello debido al peligro que entraña el hecho de poder perder lo ganado.

En casos extremos, se puede arribar a un estado de apatía, cuando se concluye que el esfuerzo invertido no merece la pena, sobre todo, sí hemos fracasado muchas veces en el intento,  o cuando nos hemos acostumbrado a que alguien se moleste por nosotros y en un momento dado ya no lo  tenemos a mano, o no lo  logramos convencer de que se nos siga apoyando.

Sin embargo en este punto, como todo, existen excepciones, tal es el caso de las personas que se realimentan con el beneficio ajeno, que sienten lo que suele llamarse amor al prójimo, tan necesario lograr la felicidad plena.


LA SATISFACCIÓN LABORAL

La satisfacción laboral ha sido definida como el resultado de varias actitudes que tiene un trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la compañía, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones de trabajo, etc.) y la vida en general (Blum y Naylor 1988).

De tal manera que el grado de satisfacción laboral estará determinado por el conjunto de actitudes generales del individuo hacia su trabajo.

Quien está muy satisfecho con su puesto tiene actitudes positivas hacia éste; quien está insatisfecho, muestra en cambio, actitudes negativas; quien está en un estado de apatía, no mostrará actitudes ni en pro o en contra, por lo que "nadará de muertito" durante toda su vida, a menos que se presente algún evento que lo saque de su marasmo o termine por sepultarse en el.

Cuando se habla de las actitudes de los trabajadores casi siempre se refiere a la satisfacción laboral; de hecho, es habitual utilizar una u otra expresión indistintamente (Robbins, 1998).

¿Qué podemos hacer para sentirnos satisfechos en tel trabajo?

*Busca de manera permanente nuevos desafíos:

A nadie le gusta estar estancado y sin ningún tipo de progreso dentro de la organización, todos deseamos ascender en nuestro trabajo.
Si tu trabajo no te ofrece posibilidades de desarrollo, prepárate para alzar el vuelo en busqueda de nuevos horizontes laborales o busca nuevos campos de acción dentro de la misma compañía, que te hagan crecer a tí y a la compañia misma.

Proponte metas que te hagan superarte día a día, compite amigablemente con tus compañeros de trabajo.

Trata de aprender algo distinto y nuevo cada día y muestraselo a los compañeros de trabajo o a tus superiores.


*Conecta con alguien:

Todo es mucho más agradable cuando tienes a alguien con quien compartir tú día a día, por lo que es conveniente tener un compañero de trabajo al menos, con el que puedas compartir las cosas agradables que tiene la vida laboral o social.

*Rompe la rutina:

Hacer todos los días lo mismo y a la misma hora puede parecer desquiciante.

Sí quieres evitar el aburrimiento, cambia de turno, inscribete en algún curso, cambia de departamento o adscripción.

*Haz tu trabajo bien:

El trabajo bien hecho y las tareas completadas generan muchísima satisfacción personal y laboral.

*Busca la satisfacción en otras áreas de tu vida:

Haz que el tiempo que pasas fuera del trabajo sea como tú quieres. No seas de los que se pasan la vida hablando de lo que hicieron o dejaron de hacer en su trabajo. 

Busca actividades que te llenen de energía y que suplan tus inquietudes laborales insatisfechas, así conseguirás que mejore tu ánimo y predisposición y también tu actitud en el trabajo.

*Conoce a la perfección tus opciones:

Es fácil sentirnos estancados cuando no tenemos ni la más remota idea de nuestras potencialidades u opciones, por lo que es conveniente tener claridad en ello, para entender porqué estamos en esa organización, qué podemos hacer en ella, o como podemos salir de ella.

Invierno de 2012
Antony Peper

miércoles, 28 de diciembre de 2011

NOAM CHOMSKY:10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA


Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

El lingüista Noam Chomsky
elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación”
a través de los medios
http://laidea.agricultura.eu

 
1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.
Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato.
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos.
Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad


Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad


Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen


En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente.
El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


viernes, 16 de diciembre de 2011

LUIS ARANEDA: UN PIONERO DEL TRABAJO SOCIAL LATINOAMERICANO


Fallece Luis Araneda

Boletín Electrónico Surá

San José, Costa Rica; 15 de diciembre 2011

 Con sumo dolor les informamos que el día de hoy murió en Cuenca, Ecuador, el colega Luis Araneda. Chileno de nacimiento, Luis fue una persona clave en el desarrollo del movimiento de la reconceptualización en Chile, y tuvo una amplia influencia en el desarrollo del Trabajo Social en ese país en la década de los 60 y 70; perseguido y torturado por la dictadura pinochetista por sus convicciones y acciones políticas, emigró años después.
Los aportes que brindó Luis fueron fundamentales en el
desarrollo de las organizaciones ALAETS-CELATS, llegando a ser presidente de uno de esos órganos, lo que permitió potenciar los alcances que estas organizaciones tuvieron en el desarrollo del Trabajo Social Latinoamericano.
En la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cuenca, Ecuador, Luis se mantuvo por varios lustros como docente, formando a una gran cantidad de generaciones de profesionales con una perspectiva crítica y propositiva, esta fue su última casa académica, por la que sentía un gran aprecio y compromiso.
Adulto mayor en incansable, Luis Araneda se vinculó de forma activa con el proyecto virtual “De la Reconcepualización al Trabajo Social Crítico”, espacio académico que reúne mas de 300 documentos vinculados con el tema que dan cuenta de ese punto de inflexión de nuestra profesión y que permite reflexionar sobre los alcances de tan importante movimiento académico y político.
Fiel a su compromiso con el Trabajo Social latinoamericano, en el año 2004 Luis formó parte de la Junta Refundadora de ALAETS, y aportó su experiencia como expresidente de esa organización.
En el año 2009, en el marco del XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social realizado en Guayaquil, Ecuador, fue objeto de un significativo homenaje en reconocimiento de esa larga y productiva vida profesional.
La Dirección Ejecutiva de ALAEITS lamenta la partida de Luis Araneda, pero nos queda la enorme satisfacción de haber compartido y construido con un ser humano y profesional excepcional. Sus ideas, convicciones, preocupaciones, motivaciones y acciones, seguirán inspirando a miles de profesionales por toda la región.

jueves, 8 de diciembre de 2011



TERAPIA BREVE EN EL ÁMBITO LABORAL

En el ámbito laboral, se encuentran presentes múltiples interacciones sociales, merced de lo cual, pueden emerger diversos conflictos laborales que pueden ser tratados mediante la Terapia Breve.

Los conflictos organizacionales se pueden manifestar en diversos niveles de la organización y en diferentes magnitudes, así por ejemplo, podemos advertir conflictos, cuando un subordinado se queja amargamente de su jefe inmediato, ya sea con sus iguales o colaboradores directos, haciendo señalamientos de que su jefe es insoportable o que alguno de sus colaboradores no atienden sus indicaciones con prontitud y esmero.

En estos conflictos organizacionales, encontramos percepciones particulares de problemas que se están generando "aquí y ahora", de tal manera que mediante la Terapia Breve aplicada a las organizaciones se puede mejorar el Clima Laboral, en virtud de que puede ayudar a mejorar las interacciones sociales, abrir nuevos canales de comunicación, esclarecer límites formales e informales, entender y respetar jerarquías, así como explorar nuevas perspectivas de solución a lo que se percibe como conflicto organizacional.

Entender que el Clima Laboral es fundamental para la productividad de una organización, ya que de lo contrario, al existir conflictos internos la fluidez del trabajo se puede ver limitada, y llegar, en casos extremos, a estancarse y provocar problemas serios en el Desarrollo Organizacional.

De lo anterior se colige, que la Terapia Breve, puede ser una poderosa herramienta para enfrentar los conflictos organizacionales que de manera abierta, velada o soterrada se presentan día con día en todas las organizaciones sociales.

Hoy día, las organizaciones experimentan vertiginosos cambios, que en sí mismos contienen gérmenes de conflictos diversos: temor a perder el empleo, disminución de las percepciones y de beneficios laborales, cambios de adscripción y turnos de trabajo, pérdida o adquisición de nuevos valores y conductas, entre otros; todos ellos, demandan soluciones rápidas y efectivas.

La Terapia Breve es un nuevo modelo de terapia que busca solucionar los problemas de la manera más rápida, eficiente y menos dolorosa, en el sentido de que busca atacar el problema que el individuo perciba como el causante de su conflicto "Aquí y Ahora".

La Terapia Breve, como su nombre lo indica, implica tratamientos mucho más cortos respecto a otras técnicas tradicionales, pero esto no significa que sea una técnica fácil de implementar, en el sentido de que involucra cambiar una forma lineal de pensamiento, por una de tipo sistémica. Ello es, considerar al individuo dentro de su contexto actual y de las interrelaciones que mantiene con los demás en su entorno.

La Terapia Breve es dinámica, flexible e interactiva, donde se complementan las dos partes involucradas en el proceso de cambio: el terapeuta y el o los individuos involucrados en el conflicto.

Para que los resultados sean exitosos es necesario que se defina claramente el problema a solucionar; dicha definición debe estar dada en términos conductuales, en sus interacciones, comunicacionales, temporales, situacionales, de frecuencia, de impacto, etc.

Por ejemplo, un trabajador o empleado, puede referirse al término "depresión" como la apatía que siente para desarrollar su creatividad en el puesto desempeñado; mientras que para otro, el mismo término podría percibirse como la distracción o la falta de carácter para tomar alguna decisión.

La Terapia Breve debe trabajarse en equipo, lo que agiliza el proceso de cambio y recorta el tiempo de tratamiento, ya que el individuo cuenta con varios enfoques y puntos de vista respecto a su caso particular.

Finalmente, podemos decir, que cualquier miembro de la organización que se sienta inmerso en algún conflicto organizacional que haya intentado otras alternativas de solución y que no haya logrado el cambio deseado, es una persona susceptible de acudir a una Terapia Breve, ya sea por voluntad propia o vía canalización institucional.

Antony Peper
Culiacán, Sinaloa, invierno de 2011

jueves, 1 de diciembre de 2011

TRABAJADORA SOCIAL ILUSTRE: Leymah Roberta Gbowee

Leymah Roberta Gbowee
Trabajadora Social
Premio Nobel de la Paz
Boletín Electrónico Surá 22 de noviembre de 2011
Activista por la paz y responsable del movimiento que trajo el fin de la segunda guerra civil en Liberia en 2003, lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta de su país y junto a ella y la yemení Tawakkul Karman obtuvo en 2011 el Premio Nobel de la Paz.

Leymah Roberta Gbowee (nacida en 1972) es una activista africana por la paz, responsable del movimiento que trajo el fin de la segunda guerra civil en Liberia en 2003. 

Lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta de su país, convirtiéndola en la primera mujer africana en ser elegida democráticamente y junto a ella y la yemení Tawakkul Karman obtuvo en 2011 el Premio Nobel de la Paz por su lucha no violenta por los derechos de la mujer a participar en la construcción de la paz.

Leymah Gbowee nació en Liberia, en la zona central. A los 17 se mudó a Monrovia, cuando estalló la primera guerra civil del país.

Entrenada para ayudar a las personas a superar el trauma que supone una guerra, trabajó durante la guerra civil con los niños soldado del ejército de Charles Taylor.

Madre de seis hijos y rodeada de imágenes de guerra, se dio cuenta de que si algo debía cambiar en la sociedad, debería ser llevado a cabo por las madres.

En 2002, Leymah Gbowee era una trabajadora social que organizó la Acción Masiva por la Paz de las Mujeres de Liberia.

El movimiento por la paz empezó de forma local con mujeres que rezaban y cantaban en el mercado de pescado.

Organizó a las mujeres cristianas y musulmanas de Monrovia para rezar por la paz y llevar a cabo protestas pacíficas por la no violencia.

Miles de mujeres unieron sus esfuerzos y llevaron a cabo protestas entre las que se encontraba una huelga de sexo y la amenaza de una maldición.

Forzaron una reunión con el presidente Charles Taylor y consiguieron de él la promesa de asistir al diálogo de paz en Ghana para negociar con los rebeldes de Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia.

Luego Gbowee lideró una delegación de mujeres de Liberia que se dirigieron a Ghana para seguir presionando durante el proceso de paz. 

Celebraron una protesta silenciosa en el exterior del Palacio Presidencial en Accra, pidiendo un acuerdo para los diálogos de paz.

Leymah Gbowee y Comfort Freeman, presidentes de dos iglesias luteranas diferentes, organizaron la Red de Mujeres para la Construcción de la Paz (WIPNET por sus siglas en inglés) y dirigieron una declaración de intenciones al Presidente:

"En el pasado nosotras éramos silenciosas, pero después de haber sido asesinadas, violadas, deshumanizadas, e infectadas por enfermedades, y viendo a nuestros niños y nuestras familias destruidas, la guerra nos han enseñado que el futuro yace en decir

 ¡NO a la violencia y SÍ a la paz!

No pararemos hasta que la paz prevalezca."

Su movimiento trajo el fin de la Segunda Guerra Civil de Liberia en 2003 y lideró la elección de Ellen Johnson como presidenta, siendo entonces Liberia la primera nación africana en tener a una mujer en este cargo.

Vestidas con camisetas blancas para simbolizar la paz, y contadas por miles, las mujeres se convirtieron en una fuerza política contra la violencia y el gobierno y han liderado con éxito la petición de paz en otros estados africanos.

Leyman Gbowee es el personaje principal del documental rodado en 2008 'Ruégale al diablo que regrese al infierno'.

La película ha sido usada como un instrumento de propagación en zonas de postconflicto como Sudán y Zimbabue, movilizando a mujeres africanas para solicitar la paz y la seguridad.

Trabajadora Social
Premio Nobel de la Paz
Leymah Gbowee es la directora ejecutiva de la Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad basada en Accra, Ghana y trabaja para construir relaciones en la región de África occidental en apoyo de la capacidad de la mujer para prevenir, apartar y terminar conflictos.
Es socia fundadora y coordinadora del Programa de Mujeres por la Construcción de la Paz.

EL DESEMPLEO Y SU SOLUCIÓN: UNA SOLUCIÓN UTÓPICA?

UNA ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS

LA SERVIDUMBRE MODERNA EN LA GLOBALIZACION

martes, 29 de noviembre de 2011

ERES UNA PERSONA... TÓXICA?





ERES UNA PERSONA…TOXICA?



El término persona, tiene diversas acepciones, así por ejemplo, en psicología, por persona se designa a un individuo concreto, tanto en sus aspectos físicos como psicológicos, a fín de definir su carácter singular y único.


 En filosofía, por persona se entiende a la facultad que los individuos tienen para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter, su identidad y los ambientes contextuales que en cada momento sociohistórico nos permiten interactuar en beneficio de los otros o de nosotros mismos.


En Derecho, se define a la persona como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones.


 Lo que es generalmente compartido y entendido es, que a lo largo de la historia de los pueblos, no todos los seres humanos han sido considerados como personas, así por ejemplo, en la antigua Roma, se requería ser libre, ciudadano y pater familia para ser persona, y no se consideraba como persona a muchísimos seres humanos. Del mismo modo que antes ocurría con los esclavos, hoy muchas legislaciones les niegan la categoría de persona a los fetos humanos.


Ahora bien, independientemente de que se te considere o te consideres una persona, sea física o moral, conviene preguntarte si eres o no una persona tóxica:


Se dice que las personas tóxicas, reflejan en mucho lo que traen en su interior y que han venido acumulando a lo largo de su vida, y que en un momento dado, puede emerger paulatinamente, esconderse u ocultarse, pero que en un momento dado, puede salir a flote como una violenta explosión volcánica.


Esto que se viene acumulando hace referencia a la negatividad, resentimiento, envidia, celos, frustración, baja autoestima, necesidad incontrolada de ser reconocidos, aprobados y pretender ser importantes sin serlo.


Sin embargo, también se es una persona tóxica, cuando sin mostrar cruda o veladamente las anteriores características, se adopta una actitud pasiva y dócil; haciéndose pasar por “mosquitas muertas”, son los "llorones", los que necesitan de tu ayuda constantemente, los que imploran permanentemente la lastima de los demás mientras te sonríen dulcemente suplicando tu misericordia y jurandote su fidelidad eterna.


 Estas personas son desgastantes, porque te chupan la energía, tu tiempo, tu motivación y entusiasmo, que a ellos les falta, los otros te castran y te quitan toda motivación para seguir creciendo y superándote.




¿Qué hacer ante un "chupa cabras" de estos o de aquellos?


Lo primero que se debe considerar es mantener una actitud mental positiva cuando cuando se esté frente a ellos y seguir algunas de estas indicaciones:



ü  No hacer caso a las cosas que se te digan con mala intención y piensa en cosas positivas que poseas. Alguna cosa positiva debes de tener en tu haber.


ü  Comprender que estas personas existen y son compulsivas, que no pueden evitar ser así, por lo que vale mas poner pies en polvorosa, alejarte de ellas y contarselo a quien mas confianza le tengas.


ü  Si tenemos cercanía con ellas, quitarles tribuna y audiencia, si dicen algo negativo de ti o de otras personas. Por lo general, estas personas buscan con quien desahogarse y compartir su veneno, muchas veces te invitan a cenar, almorzar a sus casas, o un café al paso, para desarrollar su afán tóxico. Debemos analizar si queremos exponernos a estas toxinas psicológicas, y rechazar estos invites, pretextandoles lo primero que se te ocurra.


ü  No debemos ser ingenuos y jamás entregar información personal o íntima a estas personas, para que después nos hagan daño. Debemos cerrarles los canales de información de nuestras vidas, ser cautos en esto, no se trata de dañarlas o despreciarlas, se trata de defender nuestras vidas y nuestra salud mental y nuestro cuerpo.


ü  Si por los vínculos que tenemos, debemos vivir cerca de ellos y compartir muchas actividades y horas con ellos, debemos abstraernos de su presencia, no relacionarnos con ellos, tratarlos con respeto, pero con el mínimo contacto.


ü  Si por ciertas circunstancias, debemos oír unos comentarios venenosos de ellos, hagamos como que prestamos alguna atención, pero lo ideal es bloquearse, no oír nada y menos comentar algo. Ser impávidos. O recordar los tres filtros de Sócrates, “no repitas nada que no sea bueno, útil y verdadero”.


ü  Al tóxico se le trata con amabilidad, pero nunca se le refuerza, alaba o aplaude un comentario venenoso, a eso no se le presta atención.


ü  Es fundamental si estamos cerca de ellos, permanecer muy alertas y consientes, para neutralizar su influencia negativa, sobre todo, en esos momentos, recordar aspectos positivos nuestros, mantener muy alta nuestro auto estima.


ü  En general, la regla es identificarlos, mantenerlos lejos, tener el mínimo de contacto con ellos y ser claros y asertivos con ellos. Y no está demás también analizarnos a nosotros mismos, pues es posible que presentemos en ciertos momentos actitudes o expresiones tóxicas con algunas personas. La regla de oro siempre es, no hacer a otros, lo que no queremos que nos hagan a nosotros.


ü  Para lograr un crecimiento emocional y personal, necesitamos relaciones nutritivas:


o   Analiza tu círculo de amistades:


§  Identifica que personas son toxicas y cuales son nutritivas para ti.


§  Reflexiona qué te hace seguir atado a esas personas toxicas y te aleja de las personas nutritivas.


§  Selecciona con cuáles amistades, te quieres quedar y por qué.


§  Identifica qué tipo de persona eres tu generalmente y por qué.


§  Con qué persona eres tóxica y con quien nutritiva y que te ofrece o que se te quita ser de esa manera.


§  Pero lo más importante, elige qué tipo de persona quieres ser en el futuro, independientemente de cómo seas ahora.


Culiacán, Sinaloa, invierno de 2011

Antonypeper

sábado, 26 de noviembre de 2011

 

Crédito: Juan Moseinco /IPS
AMÉRICA LATINA: ¿Cómo acabar con los feminicidios?
Por Marcela Valente *
BUENOS AIRES, 21 nov (IPS) - Con 18 años, la argentina Vanina Alderete es una sobreviviente de la expresión más salvaje de la violencia machista. Cuando tenía 11, su padre asesinó a su madre y a sus dos hermanos y la dejó a ella gravemente herida.
Cinco veces había acudido su madre a la policía para denunciar las agresiones y amenazas del marido. "Ellos decían que no estaban para prevenir sino para reprimir, y le sugerían que no nos metiera a los niños en problemas de pareja", contó la joven a IPS.

Ahora Alderete, que vive en la nororiental provincia de Salta, ganó un juicio al Estado que deberá pagarle una indemnización de casi 250.000 dólares por haber faltado a su deber de protegerla de la tragedia.

El gobierno provincial adelantó que apelará la sentencia. "Todo lo que pregonan sobre los derechos de la infancia y la mujer queda en la nada con la apelación", criticó a IPS su abogado, Oscar Juárez.

La de Alderete es una expresión dramática de feminicidio, como se denomina a los homicidios cometidos contra mujeres por su condición de tales. El padre, condenado a cadena perpetua, dejó a la joven sin familia.

Con un cuchillo de cocina el agresor mató a su esposa y a sus hijos de ocho y cinco años, y creyó haber asesinado también a la mayor, pero la niña logró huir. Estuvo tres meses hospitalizada con graves heridas y ahora vive con un abuelo.

El triple asesinato ejemplifica contra lo que se lucha en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que el viernes 25 abre 16 jornadas de actividades a nivel mundial para concienciar sobre lo que activistas califican como "un genocidio silencioso", que victimiza a la mitad de la humanidad.

Justamente, para dar visibilidad a estos casos de violencia brutal
 y forzar políticas que pongan fin a la agresión sistemática de la mujer, en los últimos cinco años la figura del feminicidio
 está siendo incorporada al código penal de países latinoamericanos.

Pero juristas expertas en derechos de género, convocadas por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem), se manifestaron, en general, escépticas sobre la eficacia de la figura.

Mucho mejor que incorporar una nuevo tipo penal difícil de probar, las especialistas se inclinan por exigir un registro oficial de estas muertes y recomiendan mejorar la respuesta del Estado ante las denuncias de mujeres atacadas.

"Yo quisiera restarle neutralidad a la ley penal, pero el tema es cómo hacerlo porque en cinco países de la región donde existe el feminicidio la figura conduce más a la impunidad que a la sanción", dijo a IPS la abogada Susana Chiarotti.

Chiarotti integra el consejo consultivo de Cladem y el Comité de Expertas en Violencia del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El tratado, conocido como Convención de Belém do Pará, obliga a los Estados americanos a actuar "con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer". Pero el compromiso se incumple en casos como el de Alderete.

"Es vergonzoso que el Estado en lugar de reparar, apele el fallo", sostuvo la argentina Chiarotti.

El feminicidio fue incorporado a la legislación de Costa Rica, Chile, Guatemala, El Salvador y México. "Para algunos estados este es el camino fácil, crear una nueva figura, pero el derecho penal aparece cuando la mujer ya murió", alertó.

A su juicio, sería mejor avanzar en la prevención, mejorando la participación del Estado desde el momento en que la mujer hace la primera denuncia. Pero no todas las juristas están convencidas de renunciar a tener el nuevo delito en la ley.

En la discusión convocada por Cladem en Buenos Aires y publicada en octubre con el título "Contribuciones al Debate sobre la Tipificación Penal del Feminicidio", algunas sostenían que la figura puede ayudar a crear conciencia entre los jueces.

Los funcionarios aún hoy consideran que los celos pueden ser un atenuante en estos casos, y se siguen utilizando conceptos como el de "crimen pasional", la "provocación" de la mujer o la "emoción violenta" para justificar la barbarie, recordaron.

No obstante, la mayoría de las expertas descree de esta vía. La viceministra de la Mujer de Perú, Rocío Villanueva, analizó en el debate la experiencia de su país, donde no existe el feminicidio pero se trabaja con eficacia para prevenirlo.

Perú creó un observatorio dependiente del Ministerio Público que registra cada año los homicidios por violencia sexista y detalla el proceso previo de denuncias de la víctima para identificar las fallas del Estado en la prevención.

Algunas expertas, por ejemplo, propusieron medidas alternativas como la de arrestar al agresor por desacato, si incumple la orden de exclusión del hogar dictada por la justicia luego de un primer ataque.

En cambio, entre los países que incorporaron el feminicidio, los resultados no son alentadores. Uno de los pioneros fue Guatemala donde organismos internacionales alertan de una epidemia de asesinatos por desigualdad de género.

De 2000 a 2010 más de 5.200 mujeres fueron asesinadas en ese país según la policía. No obstante, desde que en 2008 se incorporó el feminicidio, el crimen persiste y la figura no parece efectiva ni para prevenir ni para sancionar.

"La mayoría de los agresores en Guatemala son condenados por homicidio agravado, porque es difícil probar el feminicidio que exige mostrar las relaciones desiguales de poder, la misoginia, o el odio de género", advirtió Chiarotti.

Familiares de las víctimas saben de estas dificultades. En julio, Cristina Siekavizza, una administradora de empresas, desapareció de su casa.

Un mes después, su esposo, Roberto Barreda, huyó con los dos hijos de ambos y se convirtió en el principal sospechoso de la desaparición de su mujer. Una empleada del hogar familiar atestiguó entonces que el hombre había golpeado a la mujer hasta matarla.

"La justicia de este país se mueve lenta cuando se mueve", dijo a IPS Juan Siekavizza, padre de la mujer presuntamente asesinada cuyo cuerpo aún no apareció. "Llevamos meses y seguimos igual", se quejó el hombre.

La madre de Barreda, Beatriz de León, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, está ahora presa por obstrucción de la justicia, por haber movido sus influencias para impedir la captura de su hijo y la ubicación de los nietos, en otro ejemplo de actuación del Estado contra las víctimas de delitos sexistas.

Siekavizza reconoció que Guatemala cuenta con una ley progresista que condena el feminicidio "pero que se aplique es otra cosa", ironizó.

¿Cómo se explica que, pese a las leyes contra la violencia en todos los países siga habiendo tantos hombres que golpean a las mujeres hasta desfigurarlas y las ultimen con cuchillos, armas de fuego, con sus propias manos o quemándolas con alcohol?

La argentina Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, intentó una respuesta para IPS. "Las leyes, en las que se avanzó mucho en América Latina, no son la respuesta a los problemas".

"Está claro que los estados no son indiferentes a esta forma extrema de violencia y que hay una condena bastante homogénea en la región, pero hay deudas pendientes que no pasan por el plano normativo", remarcó.

Gherardi mencionó la necesidad de contar con estadísticas sobre violencia. Hoy, salvo contados países, la mayoría de los registros de feminicidios están bajo responsabilidad de organizaciones de mujeres que recogen los casos que se publican en diarios.

"Una mejor información nos permitiría mejores políticas", concluyó.

También señaló que hay una segunda deuda del Estado con las mujeres que es el de garantizarles el acceso a la justicia. "La ley penal no es para prevenir, el derecho tiene que dar otras respuestas para que las muertes no sigan ocurriendo", advirtió.

* Con el aporte de Danilo Valladares (Guatemala).(FIN/2011)

domingo, 20 de noviembre de 2011

POBREZA EN MEXICO

Clase media, una etiqueta más que una realidad

 El 54% de la población invierte en su futuro

alt

(Foto: Reuters)
Margarita Jasso

México, 17 de noviembre.- México es un país de clase media ante los ojos de otros países, aunque la realidad es que prevalece un estado de pobreza que mantiene a millones de personas en la incertidumbre del día a día, esto fue lo que coincidieron especialistas en el tema durante el Foro de Reflexión sobre las Clases Medias.

Actualmente habitan en el país un total de 113 millones 724,226 personas, de los cuales 63% cuentan con celular y 40% con automóvil, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para el periodista Sergio Sarmiento, estas cifras demuestran que la mayoría de la población tiene los recursos económicos para adquirir elementos que “los hagan parte” de una sociedad de clase media, sin embargo una cifra contradictoria a este hecho es que hasta hoy 52 millones de personas viven en pobreza.

El número de personas que enfrenta una situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a 52 millones entre 2008 y 2010, debido a la crisis económica mundial que afectó la generación de empleos y la actividad económica del país, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
“El ser clase media es una etiqueta que implica actitud, ir a centros comerciales, a buenas escuelas y un deseo de las personas por ser mejores”, dijo Sarmiento.
En tanto, Luis de la Calle, director general de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera, explicó que el 54% de la población se interesa en invertir para su futuro, es decir, en ingresar a una mejor escuela, vivir en una zona “decente” y adquirir artículos que hagan su vida más fácil, lo que podría considerarse como personas de clase media.
Además dijo que México tiene una mejor penetración de la banca en la población y de los seguros en comparación con otros países sobre todo de América Latina, lo que reafirma el hecho de que es un país de clase mediera.
Sin embargo un hecho determinante es que aún prevalece la pobreza, y pareciera según De la Calle que el término clase media sólo es un deseo de las personas por no pertenecer a una clase obrera.
Hasta hoy no existe una medición exacta de una clase media existente en México, aunque el nivel de pobreza se mide de acuerdo al rezago educativo que tiene una sociedad y el acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación, explicó Gonzálo Hernández, Secretario Ejecutivo del Coneval.
“Nosotros no definimos a la clase media, aunque podemos decir que todo aquel que no es pobre y no pertenece a un 3% de aquellos que tienen un nivel de ingresos altos son medieros”, afirmó al participar en el Foro organizado por el grupo financiero HSBC.