jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
ENCRUCIJADAS DE LA FORMACION EN TRABAJO SOCIAL EN MEXICO
Formaciónde trabajadores sociales: las encrucijadas
Adriana OrnelasBernal
Ma. Luisa BrainCalderón
adrianao2000@yahoo. com
Las condiciones socio-económicas imperantes, plantean retos en la formación de los profesionales en Trabajo Social, en particular si consideramos que, por lo menos en nuestro caso, (Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM), el plan de estudios de la licenciatura fue elaborado desde hace 14 años, periodo durante el cual las condiciones sociales, económicas, culturales y políticasse han modificado sustancialmente, haciendo más evidentes y diversaslas problemáticas sociales en las que habremos de intervenir.
Las condiciones socio-económicas imperantes, plantean retos en la formación de los profesionales en Trabajo Social, en particular si consideramos que, por lo menos en nuestro caso, (Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM), el plan de estudios de la licenciatura fue elaborado desde hace 14 años, periodo durante el cual las condiciones sociales, económicas, culturales y políticasse han modificado sustancialmente, haciendo más evidentes y diversaslas problemáticas sociales en las que habremos de intervenir.
Al respecto, “Roberto Castell y Pierre Rosanvallon denominan nueva cuestión social al conjunto de problemáticas derivadas de la caída del Estado de Bienestar” (García, 2006,p. 2), es decir, a las modificaciones profundas en el orden de los mecanismos de integración del trabajador al capitalismo.
Cambios contextualizados con la globalización, la concepción neoliberal de la economía,el regreso a la concepción de Estado Mínimo, las leyes del mercado, entre otros, los cuales se transforman en medidas que derivan de los organismos internacionales para regular las políticas de los países.
Considerar los dilemas y perspectivas dela formación profesional en la contemporaneidad adquiere especial relevancia en este momento en que nos enfrentamos al desafío de elaborar una nueva propuesta del plan de estudios para la licenciatura.
La preocupación que mueve tales reflexiones es la de constituir en el ámbito del Trabajo Social, una estructura curricular acorde a los nuevos tiempos y sus desafíos, “radicalmente comprometida con los valores democráticos y con la práctica de construcción de una nueva ciudadanía en la vida social, es decir, de un nuevo ordenamiento de las relaciones sociales” (Iamamoto, 2001, p.182).
El desarrollo del presente trabajo se planteaa partir de encrucijadas, porque ello implica la posibilidad de pensary reflexionar en por lo menos dos escenarios y con base en éstos,hacer una elección y toma de decisión acerca del tipo deTrabajo Social que guiará nuestra intervención profesional y por ende, la formación de nuestros estudiantes, para definir conmayor certeza hacia donde queremos dirigirnos.
Encrucijada 1:
¿Formaciónpor competencias ó Formación crítica?
Con la expansión de la racionalidad técnica, originada en el ámbito de la producción y extendida al resto de los espacios, incluido el educativo, podemos identificar una tendencia generalizada a promover la formación por competencias, lo cual, queremos aclarar, no es un problema en sí mismo, pues la adquisición y habilitación de los estudiantes es deseable; nos referimos más bien a la reducción que se puede hacer del conocimiento teórico-metodológico a sólo la dimensión técnica, que prepara para “saber hacer cosas”, que fragmenta el conocimiento y por ende reduce las posibilidades de incidir en procesos de mayor complejidad, lo que podría culminar en un despojo del sentido ético, político y científico de las competencias adquiridas.
Si la estructura de los planes de estudio se hace con base en unidades de competencia independientes y acreditables por separado, podría romperse la continuidad que desde una perspectiva disciplinaria se observa en la organización de materias ordenadas en secuencia.
Los contenidos recortados para elegir aquellos que aplicana situaciones específicas, requieren de síntesis de la información o de la separación de conceptos de marcos explicativos más amplios. Sin embargo, desde una perspectiva compleja, lo que se observa como causa de fragmentación del conocimiento es justamente la organización disciplinaria: “Los problemas de la realidad, los objetos de conocimiento presentan múltiples dimensiones que las disciplinas han separado”(Morin, 1999, p.82).
El equilibrio posible requiere de un diseño curricular que permita la integración de unidades de competencia en las que se pueda a la vez integrar transversalmente el conocimiento disciplinario lo cual dicho de otra manera, permite el tránsito hacia la transdisciplina.
La reducción del conocimiento es un riesgo ligado al anterior, al integrar unidades de competencia no sólo se separan los conocimientos del conjunto disciplinario al que han pertenecido en una determinada tradición didáctica, sino que se reducen en cantidad y profundidad.
Al cambiar el énfasis de la formación hacia la aplicación del conocimiento, los tiempos se distribuyen de modo que el ejercicio sea privilegiado y el tiempo para acceder a la información se reduce.
Los contenidos que se escojan deben ser por ello lo más significativo y potente, heurísticamente hablando,para que muevan al educando a buscar por su cuenta, a ampliar y enriquecer de acuerdo a la complejidad de las tareas que se le dispongan.
Otro efecto posible en la formación por competencias, es la percepción del conocimiento como valioso sólo en función de sus aplicaciones inmediatas. Puede perderse la apreciación de los saberes como tales y del afán de aprender sin que medie un propósito específico, alejado de la capacidad de cuestionar el porqué, para qué y para quién de nuestra intervención.
“Lo que es importante recordar es que, al mismo tiempo que creamos nuevas maneras de desarrollar el aprendizaje humano, debemos aspirar a un mejor equilibrio entre la mente y la competencia, dando prioridad a la mente por encima de las competencias, pero siendo las dos igualmente esenciales, en el sentido de que una no puede funcionar sin la otra.
La mente no puede trabajar sin contar con competencias básicas bien asentadas, pero asentar competencias sin desarrollar al mismo tiempo una mentalidad general significa poner a la humanidad en el peligro de diseñar su propio ocaso”. (Visser, 2002, citado en Chan, s/f).
Por su parte, la formación crítica, aunque marginalmente, persiste en algunos espacios educativos de nuestro país, reivindicando la importancia de enseñar a pensar, de fomentar la reflexión y el análisis de las realidades sociales, desde una visión compleja y comprehensiva, en la que se desarrollen procesos sociales; sin embargo, su expansión es limitada, se concentra en esfuerzos individuales y/o de reducidos grupos académicos que en ocasiones desarrollan estrategias para trascender el espacio aúlico, para hacer de éste un espacio que contribuya a la construcciónde sujetos sociales, críticos, reflexivos, autónomos; aún cuando puedan tropezar con obstáculos como la “masificación” de los procesos educativos en las universidades públicas, situación que se ha pretendido resolver desde la racionalidad técnica.
Trabajar con una diversidad de herramientas de acción (tradicionales y contemporáneas), para otorgar claridad a la intervención profesional, requiere de una formación profesional competente teórica, técnica y políticamente, por lo cual es necesario resignificar los objetivos de la formación, los contenidos, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, las formas de la evaluación, entre otros.
Encrucijada 2:
¿Anhelo cientificista ó construcción comprehensiva de la disciplina de TrabajoSocial?.
Dado el origen empírico de nuestra profesión y el hecho de haber surgido como una actividad auxiliar de disciplinas como la Medicina y el Derecho; se observa una formación profesional con anhelos cientificistas que privilegia los conocimientos adquiridos a través del método científico, hipotético deductivo, cuantitativo; que puede resultar útil para el abordajede algunas situaciones-problema en las que se habrá de intervenir; el inconveniente, parece radicar no en su uso, sino en la superioridad científica que se le asigna, en detrimento de los conocimientos construidos con base en métodos comprehensivos, cualitativos, que no satisfacen los parámetros cientificistas de la supuesta objetividad y la comprobación irrefutable; ante estos argumentos resulta difícil formar a trabajadores sociales que se despojen de su ser sujetos sociales, de su subjetividad; nos parece entonces que la construcción de conocimientos de nuestra disciplina habrá de acercarse a los métodos que mejor convengan al objeto de estudio y al objeto de intervenciónque se determine abordar.
Dilema que se suma a los ya existentes en lo que respecta a la escasa formación en investigación ya sea cuantitativa o cualitativa, reduciendo las posibilidades de los trabajadores sociales en formación, de poseer los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes necesarios para fortalecer su intervención profesional en el terreno de la práctica, además de limitar la producción de conocimiento sistemático y organizado en materia de los objetos, objetivos, actores sociales y procesos interactivos de intervención y participación social.
En realidad, el ensayo de una práctica investigativa científicamente orientada es bastante reciente (Lima, 2000).
Es evidente que la investigaciónes sustantiva en el terreno de la intervención social, pero también lo es en la construcción de teoría de nuestra disciplina, por ese motivo es indispensable que en la formación de los trabajadores sociales se refuercen las materias de investigación cuantitativa y se integren las de investigación cualitativa, poniendo al alcance de los estudiantes un bagaje de conocimientos teórico-prácticos de ambas metodologías que les permitan tener la experiencia de su aplicación rigurosa en la realidad social, amplíen sus horizontes y les provean de una mayor diversidad de estrategias metodológicas, selectivamente utilizadas a partir de las características y propósitos de la investigación y de la propia intervención social.
Encrucijada 3:
¿Formar profesionales desde la perspectiva del Trabajo Social Tradicional ó desde el Trabajo Social Contemporáneo?
Esta cuestión se plantea por el hecho innegable de que en la mayoría de las Escuelas de Trabajo Social de nuestro país, se siguen formando trabajadores sociales con fundamentos teórico-metodológicos desarrollados en los años 70’s y 80’s, que no responden en muchos casos a las características, necesidades y problemas del contexto social actual. En este sentido, espertinente aclarar que no se plantea que dichos fundamentos se dejen de enseñar, sino que el problema radica en su aplicación irreflexiva y mecánica.
Vale la pena considerar que uno de los factores que influye en esta reproducción es que, la mayoría de los docentes(trabajadores sociales) fueron formados con esa perspectiva y sólo unos cuantos se acercan a la perspectiva del Trabajo Social Contemporáneo, el cual encuentra detractores porque no representa una mirada única, monolítica, hegemónica, como lo fueron los trabajos emanados del proceso de re-conceptualización, por lo menos, para los países de América Latina.
Actualmente en nuestro país, se estudia y se escribe poco específicamente sobre la disciplina y sobre su quehacer profesional, lo que provoca que los estudiantes conozcan sólo una perspectiva del Trabajo Social, a través de libros y documentos que se han desfasado de su momento histórico, que expresan conceptos y categorías que en muchos casos no apoyan su formación para la interpretación de las realidades que se les presentan y en las que intervienen.
Aunado a ello, nos parece pertinente destacar que aún cuando son incipientes, existen esfuerzos para promover una actualización en Trabajo Social del personal docente responsable de la formación de los Trabajadores Sociales; tanto para quienes son egresados de esta profesión, como para los que tienen una formación disciplinar diferente, y también existen esfuerzos de formación desde la perspectiva del Trabajo Social Contemporáneo -éstos más escasos que los anteriores- tal vez porque su proceso de construcción heterogéneo genera preguntas, más que las certezas que nos dieron los cuerpos teóricos y metodológicos de hace tres décadas: “las concepciones sobre lo participativo y lo comunitario tienen que ser reconsideradas a la luz de las transformaciones que actualmentese expresan en el campo de lo social, dándole paso al análisisde los contextos en que ellas se suscitan, a los mecanismos que a través de ellas se legitiman y a las codiciones de fortalecimiento de un sin númerode actores, que en nombre de una sociedad civil desarticulada, toma decisiones”(Vélez, s/f, p.3).
Adicionalmente, nos encontramos con el hecho de que, quienes se formaron con los fundamentos teórico-metodológicos del Trabajo Social Tradicional, consideran como transgresión el desarrollo de procesos de intervención bajo nuevas propuestas metodológicas, por lo que algunos de los esfuerzos que existen, hacen una combinación de la tradición y la contemporaneidad, en ocasiones, sin mucho fundamento, otras con mejores resultados, pero en ambos casos esos resultados pocas veces se sistematizan, se socializan o se reflexionan en colectivos.
Encrucijada 4:
¿Formar en las áreas de intervención tradicionales ó en las emergentes y potenciales?
Ante esta encrucijada, podría plantearse de inmediato una respuesta que afirmara, acríticamente, que deberíamos formar en todas; no obstante, como se ha planteado en este trabajo, cada decisión que se tome para la formación de Trabajadores Sociales, tendrá repercusiones en el ejercicio profesional, por ello se plantea de la siguiente manera: en nuestro país, las posibilidades de inserción laboral se centraron, durante décadas, en las instituciones gubernamentales, tanto federales como estatales y locales, bajo la concepción de un Trabajo Social caracterizado por su función asistencialista y neutralizante de la inconformidad social, aún cuando se reconoce que “la práctica profesional vinculada a la asistencia debe considerarse como complementaria, auxiliar y subsidiaria de la acción socialcontemporánea” (Vélez, s/f, p.2).
Como consecuencia, gran parte de nuestros colegas laboran en instituciones del ámbito de la salud y del ámbito jurídico; en donde se realizan actividades vinculadas con el Trabajo Social Tradicional, que es el que otras profesiones reconocen y el que las instituciones exigen y que es lo que finalmente lo legitima.
Por lo que éste es un tema a deliberar en grupos colegiados, dadas las implicaciones que tiene en el mercado laboral.
Aunado a lo anterior, es preciso reconocer que la preparación de los docentes para formar a los estudiantes en campos emergentes o potenciales, es un reto para las instituciones académicas y sus docentes, ya que una buena parte de sus experiencias profesionales se ha dado en ámbitos tradicionales; por otra parte, pero en lamisma dirección, las opciones de intervención de los trabajadores sociales en organizaciones no gubernamentales es todavía poco frecuente, probablemente por desconocimiento o porque lo visualizan como un profesional “institucionalizado”, “asistencialista” que desconoce la dinámica de las organizaciones de la sociedad civil, mismas que en la actualidadtienden a incrementarse y a fortalecerse en nuestro país; representandoun área potencial significativa, que impone el desafío de diversificar la formación profesional y la visión para abrir campos de intervención, que necesariamente requerirán duplicare l esfuerzo por dar a conocer la profesión y lograr su reconocimiento.
Encrucijada 5:
Ética profesional:¿Valores universales o valores históricamente determinados?
En un mundo en donde los valores se modifican constantemente, se plantea la siguiente disyuntiva: ¿relativizar los valores para adecuarse a las diferentes realidades sociales o pugnar por la reivindicación de derechos universales?.
Ello por supuesto, implica una decisión política en donde podría pensarse que la relativización de los valores atentaría contra “el contrato social” que dio sustento y estabilidad a diferentes formas de organización social; sin embargo, es preciso reconocer que dicho contrato ha sido constantemente violentado, entre otras causas, porque ha demostrado su ineficiencia para resolver asuntos particulares, complejos,contextuales, culturales.
La ética universal es la que concierne a los “derechos del hombre”, que piensa a la humanidad como un abstracto, a-temporal y a-histórico; que defiende la existencia de un sujeto universal y es esta ética la que más ha permeado en nuestra carrera, ante lo cual cabe reflexionar si acaso esto ha provocado, de alguna manera, la imposición de los valores propios en los otros, cerrando las posibilidades al diálogo, a la comprehensión de las realidades, e incluso influyendo para que el diseño de estrategias de intervención, se haga con la perspectiva de que el otro es subordinado, carente de autonomía, incapaz para la toma de decisiones.
La otra postura defiende que no hay una ética de lo general, sino una ética de lo particular que implica un cuestionamiento de las creencias, un ejercicio reflexivo de la cultura en la que se vive para re-conocer las diferencias: No hay escepticismo ni abandono de creencias, sino distanciamiento reflexivo de nuestras creencias.
Optar por esta ética implica la des-estructuración de los universales con los que se definió, en algunos momentos y espacios, la ética de nuestra profesión.
Por otra parte, es necesario preguntarse ¿cómo formamos en ética profesional?. Algunas posturas señalan que sería necesario incluir una asignatura en los planes de estudio; otras consideran que habría de enseñarse mientras se despliega la práctica, y unas cuantas más consideran que ésta es transversal, que puede y debe enseñarse en cada una de las asignaturas que se cursan durante la formación profesional, con el propósito de ir reflexionando en las situaciones particulares que se enfrentan, poniendo en situación al estudiante para que decida éticamente.
Por lo que sabemos, esta formación no se ha erigido como una estrategia institucional, sino que está representada por los esfuerzos individuales que despliegan algunos docentes que reconocen la importancia de formar éticamente a los profesionales del TrabajoSocial; consideramos entonces que las entidades académicas que forman trabajadores sociales están llamadas a institucionalizar la formación ética para el desempeño profesional.
Reiteramos, en una época como la actual en donde la sociedad se mantiene en una crisis permanente, es indispensable recuperar la ética como un recurso fundamental para la formaciónde los estudiantes.
Se trata entonces de tomar una opción para la formación de un sujeto ético, es decir: congruente, consecuente y reflexivo, con la capacidad de pensar para actuar.
Encrucijada 6:
Estudiar Trabajo Social¿Resignación, Ilusión u Opción?
Cuando se aborda el tema de la formación de trabajadores sociales, resulta indispensable reflexionar sobre las y los jóvenes que estudian esta licenciatura, no sin antes reconocer el problema educativo generalizado: la demanda para ingresar a la universidad pública es cada vez mayor, de hecho la demanda supera en mucho la oferta, por lo que los jóvenes se someten a diversos filtros quel os van dejando fuera del sistema educativo, como ocurrió el presente año: “Noventa y un por ciento de los jóvenes que participaron en el examen para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) no obtuvieron lugar en alguna de las 85 licenciaturas que imparte esa casa de estudios.
El rector José Narro Robles informó que de los 115 mil 736 estudiantes que en febrero presentaron el primer examen de ingreso a la enseñanza superior sólo 10 mil 350(8.9 por ciento) fueron seleccionados” (Olivares, 2010, p.38).
Ante esta falta de oportunidades para ingresar a la Universidad, algunos estudiantes “eligen” estudiar Trabajo Social, no por el conocimiento que se pudiera tener de la disciplina, sino por ser una de las carreras menos competidas, que requiere de un menor puntaje para aprobar el examen de selección, lo que la coloca como una carrera“trampolín” para quienes aspiran a cambiarse de licenciatura encuanto cubran los requisitos establecidos y así cumplir con el proyecto profesional que se habían trazado.
Otra parte de los estudiantes optan por la carrera por su identificación con los sectores socioeconómicos más empobrecidos, con la idea asistencialista de “ayudar a los demás” y al respecto queremos enfatizar nuestra postura: no es que consideremos que la asistencia social no debiera ser parte de nuestra formación y ejercicio profesional, pero sí consideramos que no debe ser el centro y su razón de ser.
Finalmente, destacaremos a un sector creciente de estudiantes que eligen y reivindican a la profesión como una opción de formación para contribuir a los procesos de cambio que son una exigencia ante la realidad excluyente e inequitativa; que reconocen que la razón de ser del Trabajo Social es la intervención profesional con los sujetos sociales, a través del diseño y aplicación de estrategias que desencaden en procesos sociales de cambio; que además se esfuerzan por posicionarse entre el resto de las profesiones.
Es justo aquí en donde tenemos un compromiso mayor para definir una formación profesional que brinde las condiciones necesarias para que los estudiantes cuenten con los conocimientos teórico-metodológicos que les permitan desarrollarse profesionalmente bajo este enfoque de TrabajoSocial.
CONCLUSIONES
Las encrucijadas aquí planteadas no pretenden obligar a optar, sino invitar a reconocer que cuando se forman trabajadores sociales estamos optando, que no actuamos por inercia; además de que nos plantean el reto de abrir otros caminos, o de hacerlos coincidir y de re-pensar el compromiso que tenemos en la formación de trabajadores sociales críticos, reflexivos, creativos.
Consideramos necesario desarrollar una racionalidad crítica (no instrumental), tanto en la visión disciplinaria del Trabajo Social, como en la formación de los estudiantes, pues también desde la docencia se han adoptado propuestas pedagógicas de la tecnología educativa que centran los problemas de la educación en “mejorar las condiciones de la transmisión del conocimiento”, y consecuentemente se piensa que la solución es técnica, es decir, que con habilitar a los docentes en el manejo de grupos y el dominio de técnicas grupales habrá de resolverse; incluso, más allá, se observan tendencias por adherirse al constructivismo, sin conocer suficientemente sus fundamentos teórico-metodológicos, reduciéndolo nuevamente a la aplicación de técnicas de aprendizaje.
Es preciso reconocer que una parte considerable de las teorías y metodologías producidas en décadas pasadas y que dan sustento al quehacer profesional actual, representan saberes que ya no corresponden a las actuales realidades, por ejemplo la concepción de la comunidad ó de la familia; el derecho a la decisión sobre el propio cuerpo; el reconocimiento de la multiculturalidad, entre otras.
Es preciso redefinir el perfil profesionaldel egresado de Trabajo Social y en congruencia con éste proponer un diseño curricular que responda a las realidades sociales y refleje el compromiso social que ha permeado más en los discursos que en las prácticas profesionales.
Aunado a lo anterior, es preciso preguntarse ¿cómo guiar al estudiante en la práctica de un pensamiento crítico? es decir, en la preocupación por alcanzar el conocimiento de los problemas sociales sobre los que intervendrá desde una perspectiva histórica y en interrelación con la coyuntura socio-política; la formación en este sentido no es tarea sencilla.
Asumimos que para la continuidad de ciertas prácticas profesionales (repetitivas, rutinarias, burocratizadas), no se requiere de una formación profesional rigurosa; pero para comprender los procesos sociopolíticos, dejar de ejercer la profesióndes de la subordinación y diseñar estrategias de intervención que verdaderamente incidan en los procesos de cambio social, es precisa una formación académica consistente.
Es incuestionable que los académicos estamos obligados a reflexionar, analizar y luego actuar sobre eltipo de formación teórica-práctica y metodológica que ofrecemos a los estudiantes, pues son nuestras propias perspectivas, limitaciones y fortalezas las que se transmiten, sin darles la oportunidadde integrarse a un proceso constructivo y colaborativo surgido de sus propias inquietudes, investigaciones, conclusiones y elecciones, fundamentadas en la diversidad de conocimientos en permanente cambio y construcción, relacionados con el Trabajo Social y otras disciplinas sociales.
FUENTES:
Borgianni Elisabete y otros (2003).- ServicioSocial Crítico.- Brasil. Cortez Editora.
Chan Nuñez, María Elena, DelgadoRomero Lauro. (s/f). Diseño educativo orientado al desarrollo decompetencias profesionales. Extraído el 15 de abril de 2010 desde:http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf
García, Stella Mary (2006).- TrabajoSocial en Paraguay. Avances y perspectivas en la formación profesional. Boletín Electrónico Surá # 112. Escuela de TrabajoSocial, Universidad de Costa Rica.
Iamamoto Marilda (2001). Servicio Social yDivisión del Trabajo. Brasil. 2ª edición, Cortez Editora.
Iamamoto Marilda (2003). El Servicio Socialen la Contemporaneidad. Brasil. Cortez Editora.
Kisnerman Natalio (1998).- Pensar el TrabajoSocial. Argentina. Lumen Humanitas.
Lima.
Leila y Rodríguez, Roberto. (2000). Desmitificación del “metodologismo" y práctica científica. En: Metodología y Servicio Social. Hoy en Debate. 35-50. BibliotecaLatinoamericana de Servicio Social -Serie Antologías.
Cortez Editora,Sao Paulo-Brasil
Montaño Carlos (2004). La Naturalezadel Servicio Social. Brasil. Cortez Editora.
Morin, Edgar (1999).- Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. UNESCO.
Olivares Alonso, Emir. Rechazados, 91 porciento de los aspirantes a ingresar a la UNAM. Periódico La Jornada.Jueves 18 de abril de 2010. México.
Tello Peón, Nelia. (2008).- Apuntesde Trabajo Social. Estudios de opinión y participación socialA.C. México, D.F.
Vélez Restrepo, Olga. Modelos contemporáneosde actuación profesional. Extraído el 10 de abril de 2010desde: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource
VIOLENCIA INTRAAMILIAR EN SINALOA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESPECIAL
Vive un infierno en su propio hogar.
Durante más de 15 años, María soportó la violencia física, verbal y sicológica que su marido y verdugo la
hacia sufrir día con día.
Nancy López
CULIACÁN.-
http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=721952&id_seccion=10
"Óyelo muy bien hija de tu pu... madre, tú nunca, nunca vas a ser feliz con nadie y te lo puedo asegurar, nunca
vas a ser feliz con nadie y mírame bien a los ojos cuando te lo digo", esas fueron las palabras que hicieron que María decidiera
de una vez por todas abandonar al hombre que durante 15 años fue su verdugo, esa tarde lo escucho por última vez, antes de
iniciar una nueva vida.
En Sinaloa la violencia intrafamiliar muestra un desprendimiento social desde la base, la familia es hoy en día el lugar principal
formador de valores y estos están en deterioro debido a las situaciones que se presentan en el estado.
Durante el 2010 el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar mostró un total de 7 mil 565
llamadas a la Línea de Emergencias, de las cuales el 40 por ciento pertenecían a violencia de Alto Riesgo.
En lo que va del 2011 las cifras de las denuncias a esta línea han aumentado un 46.7 por ciento, con 6 mil 175 llamadas del
primero de enero al 22 de septiembre.
Quince años fueron los que María vivió bajo el mismo techo que su castigador, su vigilante, su martirizador.
Teniendo tan sólo
17 años cuando al conocerlo ella quedó deslumbrada con la experiencia y protección que un joven de 19 años le podía ofrecer,
desde un principio supo de sus adicciones, ella pensó que al estar juntos él cambiaría.
"Desde que éramos novios (me violentaba), tenía yo unos 17 años, pero no era violencia en sí.
Desde el principio yo supe que
él era alcohólico; nunca me violentó cuando éramos novios, es sólo que el sufría de alcoholismo y consumía drogas", señala.
Recuerda que al llevar una relación de noviazgo, la primera y la única que había tenido, él, su victimario, le prometió que
cuando se casaran dejaría atrás los vicios que se habían apodero de su vida y de la de ella, él le decía que sólo lo hacia porque
era joven y sin responsabilidades; María, al ser tan ingenua, se lo creyó.
Hoy en día, el alcohol y las drogas predominan entre el 15 y el 20 por ciento de los casos respecto a la primera sustancia
mencionada y en cuanto a la segunda el índice de estadísticas muestran una prevalencia entre el 10 y el 15 por ciento de las
denuncias realizadas.
En 2010, de los 7 mil 565 llamados de auxilio se encontró que en 2 mil 906 casos estaba implicado el alcohol, mientras que en
lo que va de 2011 la cifra está casi a la par con 2 mil 270.
Las drogas mayormente usadas bajo las cuales se encuentran los victimarios influenciados al momento de infringir violencia a
sus esposas, mujeres o novias, son en primer lugar el cristal, mariguana, cocaína, crack, entre otras.
Para María, las promesas eran parte de su día a día, cada decepción sumaba una promesa más a la pila que ya tenia acumulada
dentro de su cabeza; menciona que fue con eso con lo que se dio por vencida y el enamoramiento fue creciendo y haciéndose
más fuerte, ella lo amaba y lo amaba de verdad.
Tras un año y medio de noviazgo, María se fue con él, su vida juntos había iniciado y al mismo tiempo el infierno al que ella
misma se condenó, pero del cual asegura, no se arrepiente haber vivido, ya que lo que le pasó por una década y media le sirve
hoy para ver su vida de otra manera y con ojos diferentes.
"Sabiendo todo, de todas formas yo me fui con él y empezamos una vida juntos pero llena de violencia desde el principio,
siendo novios me chantajeaba porque yo no quería que nos casáramos, yo quería seguir estudiando y soltera, pero él me
chantajeaba", afirma.
Los golpes iniciaron justo después de esto, casi nunca se notaban, sabía muy bien en que lugares poner sus manos y causar
daño.
Cuenta que las pocas veces que él dejó marcas visibles en cara y brazos, los pretextos infalibles, pero que muy pocos creían
eran "me golpeé con una puerta", "me caí de la cama" o "me tropecé" y así, uno para cada ocasión.
El consumo de alcohol y cocaína siguieron, la promesa no había sido cumplida y los reproches que ella hacia públicos no lo
tenían muy contento, lo que hacia que le propiciara "una buena" cada noche.
Mientras María sufría un miedo interminable en su propio hogar, su mamá en otra casa vivía preocupada y en contra de este
matrimonio, sus padres y demás familiares nunca estuvieron de acuerdo y la tachaban de loca, y si lo estaba, pero de un
supuesto amor que ella sentía por él, señala.
"Ellos siempre estuvieron en desacuerdo, pues porque ellos sabían que era alcohólico, mi mamá estuvo en contra totalmente,
pero pues, yo parecía que entre más me decían más me enamoraba de él, me encaprichaba, mejor dicho".
De los casos presentados en 2010, Mil 31 de ellos pertenecen a VIF (Violencia IntraFamiliar) de Bajo Riesgo y en ente año
alcanzan 805, entre ellos se puede observar conductas como abandono, manipulación de infidelidad, burlas, menosprecio,
despojo, humillaciones, predominando entre éstas el chantaje y la violencia verbal.
El amor a base de violencia
"Sí puedo asegurar que llegué a sentir mucho amor por él, yo lo amaba, ¿me enfermé?, sí, pero yo también sentía que sí lo
quería mucho y a lo mejor no es amor como dicen pero yo sentía que sí lo amaba con todo mi corazón", dijo María.
Ella nunca había tenido un noviazgo antes de él, su experiencia era nula y sintiéndose ella la mujer menos querida y con menos
valor fue a caer en las manos de este hombre.
Manifestó que la situación que la orilló a estar junto a él y aceptar ser su novia a pesar de que ya sabía lo que le esperaba fue el
hecho de que dos años antes, a los 15, la dejó marcada lo que ella creyó una violación por parte del novio de su mejor amiga.
En ese tiempo ella pensó que había sido violada, pero fue unos años más tarde que se dio cuenta que había sido víctima de un
ultraje y no de la violación sexual en sí, pero esto no fue poco para ella y la hizo sentir por muchos años como la peor niña y
después como la peor mujer.
"Después de esto lo conocí a él y como no sabía de relaciones de pareja me ilusioné mucho, me enamoré perdidamente... al
casarnos él quería seguir con su vida de soltero, quería seguir de parranda y yo no quería estar ahí y esto fue desde el tercer
día", recuerda.
La violencia se volvió cada día peor, ella no era feliz pero el amor que le tenía la mantenía a su lado sin importar lo que pasara,
ya no importaba si las promesas llegarían a ser realidad.
"Lo que yo recuerdo de mi vida con él es que yo siempre viví con un sobresalto siempre, siempre, porque era de que tomaba y
me lastimaba con palabras, a lo mejor no siempre eran golpes, no me dejaba moreteada porque se cuidaba mucho porque él
sabia que si me dejaba un morete o algo yo iba a demandarlo", señala.
En VIF de Riesgo Medio en 2010 se presentaron Mil 205 casos, actualmente de enero al 22 de septiembre se han contabilizado
Mil 91, en estos la violencia pasa a los golpes ocasionales, al acoso, amenazas de suicidio , rapto de uno o de los hijos, se niega
a aceptar la separación, entre otras conductas.
María era de la idea de que si los golpes no se notaban tampoco los notaban los demás, sin darse cuenta de que años y años
almacenando culpa, sufrimiento, llanto y coraje resultarían en situaciones aún peores en el futuro.
Cuenta que al salir embarazada de su primer hijo él cambio un poco, ya no bebía igual y el uso de drogas había disminuido, la
trataba mejor y se hacía responsable de su familia que estaba por crecer.
Ella ilusionada creía que todo cambiaría para bien y
que la llegada del hijo era lo que se necesitaba y así lo fue por unos meses, después todo regreso a su "normalidad".
Al tener ya a sus dos hijos la situación era la misma, recuerda que algo que nunca hizo fue golpearla frente a ellos, pero a pesar
de eso el daño que tanto ella como su marido causaron a sus hijos fue demasiado y lamenta que aun hoy se lo tengan que
reprochar.
"Me querían separar de él pero yo estaba tan loca, estaba ciega, sorda, no escuchaba razones y era tanta mi codependencia que
decía yo 'es que va a cambiar', pero siguió la violencia y se vieron involucrados mis hijos".
Con el dolor y miedo en sus ojos, María expresó que cada vez que sus hijos iban a la escuela sentía un miedo incontenible, su
verdugo sabía que no podía tocarla frente a ellos, eso le preocupaba, pero al verse sola en casa el momento era más que preciso
para mostrar su rabia.
La VIF de Alto Riesgo presenta un aumento en los últimos dos años, en 2010 el 40 por ciento de los casos pertenecieron a esta
parte y en lo que va de 2011 el 26.4 por ciento estan dentro de los focos rojos, las carteristas pueden ser uso de alcohol y
drogas, violación sexual, heridas físicas, amenaza de muerte, entre otras.
Mantiene su frente en alto
María aseguró que el día que se dio cuenta de que su marido no cambiaría fue después de 9 años de vivir a su lado aguantando
los golpes, los gritos y las groserías que día con día se hacía presentes.
"Mi vida fue llena siempre de miedo, inseguridad, incertidumbre, no tuve nunca paz, nada de paz, todo el tiempo sobresaltada
y asustada", señala.
Recuerda que en ocasiones le mencionada a él, a su marido que iba a llegar el día que lo dejaría de amar y ese día no iba a dejar
que la siguiera maltratando.
Poco a poco María fue perdiéndole el amor y fue ahí cuando empezó a buscar ayuda, para él y su alcoholismo y no para la
violencia que sufría porque aún tenía la esperanza de seguir a su lado, los matrimonios son para siempre, le habían enseñado en
casa desde pequeña, ¿cómo dejarlo?.
Tras casi 2 años de acudir a una institución especializada para enfermos de alcoholismo y al darse cuenta de que era él el que
no quería cambiar esos hábitos, ella quedó decepcionada y fue en busca entonces de ayuda para la violencia dentro de su
familia.
"Empecé a ir a Alanón, duré más de una año ahí y él no cambiaba, yo me di cuenta de que él seguía igual, si intento ir al grupo
un mes pero no, no me ayudó y fui en la búsqueda y empecé a ir a Cepavi, primero fui al DIF pero no me gustó y me fui a
Cepavi y es lo mejor que me ha pasado en la vida", subraya.
Enfatiza que fueron muchos años los que pasaron para que ella se decidiera a dejarlo, porque las cosas nos son tan fáciles y
después de vivir sumisa bajo el mando de un agresor las cosas se tienen que hacer paso a paso.
Ella relata que un 19 de noviembre se decidió a salirse de casa y así lo hizo, se fue e interpuso demanda contra su marido, pero
sólo estuvo fuera un mes, después regresó pero no como su mujer, sino como la madre de sus hijos, tenía prohibido tocarla o
hacer algo similar, de lo contrario sería detenido.
En cuanto a las estadísticas del primero de enero a 12 de agosto del 2011, tan sólo un 1.5 por ciento presento denuncia por
violencia intrafamiliar ante el Ministerio Público, mientras que el 4 por ciento decidió recibir únicamente asesoría jurídica.
Las cosas marchaban bien, señaló, hasta que después de unos meses tras una borrachera llego a casa enojado y dispuesto a
reanudar aquel matrimonio que hacia muchos años se había perdido.
"Una vez me agredió frente a una sobrina, esa se la dejé pasar pero ya la segunda vez fue frente a mi hijo el chico; ese día llego
él bien borracho y bien drogado y yo cuando lo vi dije 'hay diosito santo este hombre no me va a dejar' se le miraba e el rostro,
me atacó y me dijo muchas cosas, pero yo lo primero que hice fue esconder los cuchillos porque le vi la cara, se le miraba el
odio", recuerda.
Durante la agresión tanto física como sicológica, María aún recuerda claramente las últimas palabras que le escupió cara a cara
"Óyelo muy bien hija de tu puta madre, tú nunca, nunca vas a ser feliz con nadie y te lo puedo asegurar, nunca vas a ser feliz
con nadie y mírame bien a los ojos cuando te lo digo", cosa que no fue cierta.
Corrió en busca de ayuda, interpuso demanda y dejo por siempre a quien la había aterrorizado durante más de 15 años, a quien
nunca la hizo feliz y a quien nunca le mostró la seguridad que una mujer necesita para sentirse amada.
"Lo ideal sería que estuviéramos juntos, que juntos recibiéramos a nuestros nietos y bla bla bla, así como en un cuento de
hadas, pero no fue así eso fue lo que más me costo aceptar y superarlo y de vez en cuando todavía me da un poco de tristeza
porque yo estoy sola y no puedo rehacer mi vida muy fácilmente", lamenta.
Sin derramar ni una sola lágrima María cuenta de manera muy normal sus vivencias, ella expresó que no se avergüenza de
haber pasado por esto y haberlo permitido, al contrario ella se siente orgullosa de ella misma, esto le permite y le seguirá
permitiendo ser una mujer que logró levantarse de uno de los peores momentos y aún así lograr salir adelante con sus hijos y
tener la frente en alto.
DATOS VIF (Violencia IntraFamiliar)*
2010 7,565 llamadas
El 4.2 por ciento pertenecen a agresiones en contra de hombres.
2011 6,181 llamadas
El 3 por ciento pertenecen a agresiones en contra de hombres.
Del 2010 al 2011 las denuncias a Cepavi se han incrementado en un 47 por ciento.
*Las cifras y estadísticas en la tabla y en el texto fueron proporcionadas por Cepavi y corresponden al periodo que abarca del
primero de enero al 22 de septiembre del 2011 y los 12 meses del 2010.
Todos los derechos reservados.
Editorial Noroeste, S.A. de C.V.
27/09/2011http://www.noroeste.com.mx/publicaciones_imprimir.php?publicacion=721952
jueves, 22 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
sábado, 10 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
sábado, 3 de septiembre de 2011
PROBLEMAS SOCIALES DE MEXICO
Problemas sociales de México:
Corrupción, racismo, falta de equidad y educación.
Fecha: 06-Nov-2000
Fuente: Intélite
Ricardo Pozas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y analista de Monitor :
-Corrupción en México ha construido tradiciones. Tiene que ver con la educación, con la necesidad profunda de reformas legales. Hay una baja
credibilidad social en que el manejo de la ley sea imparcial.
-Niveles que ha alcanzando la corrupción porque el infractor de la ley no tiene castigo.
-Transparencia Internacional nos coloca en el lugar 59 de la corrupción en nivel mundial y según el Banco Mundial, el costo anual de la
corrupción, sin contar Fobaproa, tiene un costo mínimo de 9% del PIB.
-Frustración, la sociedad no cree en las instituciones ni en la política para resolver sus problemas.
-Reformar las instituciones y la manera en que se recluta a aquellos que dirigen las instituciones, se trata de toda una red que articula a una serie
de individuos que reproducen los vicios en la administración de la justicia hasta el grado en el que hemos llegado.
-Transacciones que involucran recursos públicos, ese es un derecho porque nosotros lo pagamos.
-Información que permite la corrupción.
-Resolución expedita vía corrupción. Hay un problema de legalidad administrativa.
-IFE nos permitió ver cómo la ciudadanización en ciertos órganos de vigilancia nos permite romper con tradiciones y vicios establecidos de
prácticas de gobierno. Hay que romper de tajo los vicios, las redes sociales y políticas.
-Simulación de los hechos, hemos creado una perversión total de los significados de la realidad.
Judith Herrera, maestra en Ciencias Políticas por la UNAM e investigadora de la UAM Plantel Xochimilco
-Equipo de transición de Vicente Fox habla de cultura laboral, pero se trata de un concepto muy bajo, no entendemos de qué se trata.
-Décadas de corrupción y chantaje por parte del sindicalismo oficial han aplastado la conciencia del trabajador. Estos últimos días hemos visto
padecer a la ciudad de México bastantes paros en las dependencias federales que molestan a la ciudadanía.
-Grupos muy organizados que tienen experiencia en este tipo de actos, son instrumentos políticos que desafían al nuevo gobierno.
-Educación en México se ha rebajado demasiado, la educación es un reto, un desafío.
-México tenemos un racismo subterráneo, cultural, que sí existe y debe ser eliminado. Estamos cansados de que las cosas se dejen para
después, queremos decisiones rápidas, eficaces.
-Tareas descomunales, tenemos la esperanza de que se construyan nuevas instituciones.
-Elección de las dirigencias sindicales debe llevarse a cabo con democracia, a los trabajadores no les dan cursos. Se necesita un voto libre,
secreto.
Natividad Gutiérrez, pertenece al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y experta en asuntos indígenas
-Pueblos indígenas no sólo es de rezago, marginación. Es urgente dar solución al rezago crónico. Se reconoce en la Constitución que México
es una nación pluriétnica formada por sus pueblos indígenas.
-Falta de equidad, de protección, la violencia en contra de las mujeres, el abandono y la falta de una política están ligados con un proyecto
educativo.
-Secretaría para asuntos específicos no necesariamente resuelve los problemas, a veces los burocratiza y aislan.
-Experiencia multicultural de otros países, por ejemplo en EU, se crean departamentos de la mujer o de situaciones indígenas por separado,
pero eso no funciona.
-Desmantelar algunas ideas hegemónicas. Las identidades indígenas están por los suelos, han sufrido los efectos de la discriminación, que están
bastante desgastadas.
-Discriminación al revés. La gente blanca y rubia es símbolo de status.
Gutiérrez Vivó: En México tenemos un racismo impresionante, uno de los casos más extremos es el de la televisión en México. Hay un racismo
publicitario de entrada. Somos una sociedad con un grado de hipocresía impresionante, si podemos hacemos nuestra transa. A la hora del
gabinete vamos a ver si se trata de un equipo salido de Televisa, todos grandotes, de ojos azules, del TEC de Monterrey.
-Ttemas sociales como que a veces son de segunda y tercera intención en las discusiones. Son asuntos que están en el fondo de nuestros
problemas.
-Toto secreto y libre para terminar con la corrupción en el sindicalismo.
-Modelo integral donde quepamos todos.
Url de esta publicación :
http://www.quiminet.com/noticias/problemas-sociales-de-mexico-155409.htm
Problemas sociales de México | QuimiNet.com Página 1 de 1
http://www.quiminet.com/noticias/impresion/problemas-sociales-de-mexico-155409.h... 03/09/2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)