sábado, 4 de julio de 2009

FAMILIA Y COMUNIDAD




AMBIENTE FAMILIAR Y PERMISIVIDAD EN ADOLESCENTES
CON DIFERENTES NIVELES DE CONSUMO
DE ALCOHOL Y TABACO


Patricia Andrade Palos, Diana Betancourt Ocampo, Norma Edith Morales Demetrio y Mirelle Lucely Vilchis Murillo Universidad Nacional Autónoma de México En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (2002).

El 19% de los fumadores son adolescentes en un rango de edad de 12 a 17 años, y del total de los adolescentes en nuestro país, el 8.9% reportaron haber fumado alguna vez en su vida. En cuanto al consumo de alcohol, los datos de esta encuesta indican que aproximadamente el 25% de los adolescentes reportaron beber alcohol durante el mes previo de la encuesta. Otros datos con los que se cuentan son los proporcionados por la Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior (Villatoro, Medina-Mora, Hernández, Fleiz, Amador y Bermúdez, 2005), los cuales indicaron que el 50% de los estudiantes reportaron que alguna vez en su vida han consumido tabaco y el 68.5% alcohol, además el 35.2% de los jóvenes informó haber consumido alcohol en el mes previo de la encuesta. Al realizar los análisis por nivel educativo, los autores encontraron que aproximadamente el 68% de los estudiantes de nivel bachillerato ha consumido tabaco y el 51.7% alcohol. Los datos mencionados previamente, muestran la incidencia que en la actualidad está teniendo en nuestro entorno el consumo de alcohol y tabaco entre la población adolescente, motivo por el cual diversas investigaciones han evaluado qué factores se asocian al consumo de estas sustancias, con el propósito de contar con elementos que contribuyan al desarrollo de programas de prevención y tratamiento. Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. De acuerdo con la literatura son diversos los factores que se asocian al consumo de sustancias, desde factores individuales, familiares y sociales. Dentro de los factores individuales, se pueden mencionar aspectos genéticos (Audrain-McGovern, Rodríguez, Tercyak, Neuner y Moss, 2006; Vink, Willemsen y Boomsma, 2005; Zickler, 2000); niveles de estrés, autoestima, depresión e ideación suicida (Medina-Mora, 1995); rebeldía, falta de habilidad para la resolución de problemas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992); altos puntajes en búsqueda de sensaciones (Zuckerman y Kuhlman, 2000). En cuanto a los factores sociales, se encuentran aspectos como el tener amigos y familiares que consumen sustancias, así como la disponibilidad de sustancias (Dembo, Williams, Wothoke y Schmeidler, 1994; Denton y Kampfe 1994; Dryfoos, 1990; Elliot, Huiziga y Ageton, 1985; Hawkins, Catalano y Miller, 1992; López Lugo, 1994, McCluskey, Krohn, Lizotte y Rodriguez, 2002; Medina-Mora, 1995; Nuño, Álvarez, Madrigal y Rasmussen, 2005). Por lo que respecta a los factores familiares, los principales resultados indican que prácticas disciplinarias inconsistentes, violencia familiar (Hawkins, Catalano y Miller, 1992); un pobre monitoreo por parte de los padres (Simons-Morton, Haynie, Crump, Eitel y Taylor, 2001); conflictos familiares (Andrade, 2000; Protinsky y Shilts, 1990; Ripple y Luthar, 1996). Otro aspecto familiar que ha sido menos estudiado pero que ha mostrado ser un predictor importante en el consumo de sustancias en los adolescentes son las actitudes permisivas de los padres sobre el consumo de sustancias (Brook, Gordon, Whiteman y Cohen, 1986; Hansen, Graham, Sobel, Shelton, Flay y Johnson, 1987; Muñoz y Graña, 2001; Pons, Berjano y García, 1996). En un estudio realizado por Muñoz y Graña (2001), encontraron que las actitudes permisivas de los padres al uso de alcohol o tabaco por parte de los hijos explicó un mayor porcentaje de la varianza del consumo de las mismas, muy por encima del resto de las variables que evaluaron el ambiente familiar. Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. Como se puede apreciar, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes puede estar influido por diversos factores, sin embargo, los aspectos familiares han demostrado ser un factor importante en la explicación de este comportamiento. Además, aspectos como las actitudes permisivas de los padres hacia el consumo de sustancias han sido poco estudiados, de ahí que el propósito de esta investigación fue comparar el ambiente familiar y la permisividad de adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. MÉTODO Participantes En el presente estudio participaron 228 adolescentes, estudiantes de preparatorias públicas del Distrito Federal. El 47.8% fueron hombres y el 52.2% mujeres, con una media de edad de 16.3 años. Instrumento Para evaluar el ambiente familiar se utilizó la escala Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (Rivera, 1999), en su versión de 12 reactivos, los cuales evalúan tres dimensiones: Unión (= 0.81), Expresión (= 0.88) y Dificultades (= 0.78). Es una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta que van desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo. La permisividad se evalúo con tres dimensiones del Inventario de Factores Protectores y de Riesgo en Conductas Problemáticas de los Adolescentes (Andrade, 2000). Las dimensiones utilizadas fueron: Permisividad del adolescente (3 reactivos; = 0.88), Permisividad del papá (6 reactivos; = 0.88) y Permisividad de la mamá (6 reactivos; = 0.91), estas dimensiones evalúan que tan de acuerdo están los adolescentes y sus papás con que los jóvenes de su edad y el mismo adolescente consuman alcohol, Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. tabaco y drogas, con cinco opciones de respuesta que van desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo. Para medir el consumo de alcohol y tabaco, se utilizaron 14 indicadores de la Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de México de Villatoro, Medina-Mora, Hernández, Fleiz, Amador y Bermúdez (2005). Procedimiento El instrumento fue auto-aplicable, se solicitó a las autoridades de las escuelas el permiso para aplicar el instrumento en los salones de clase y a los estudiantes se les solicitó su participación voluntaria. Se les garantizó su anonimato y se respondieron dudas de aquellos que así lo solicitaran. RESULTADOS Para agrupar a los adolescentes de acuerdo a su nivel de consumo de tabaco y alcohol se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: para el nivel de consumo de tabaco, si habían fumando alguna vez en la vida y si habían fumado en el último mes; para el nivel de consumo de alcohol, si alguna vez en su vida se habían tomado una copa completa de alguna bebida alcohólica y la frecuencia con la que se ha emborrachado. Por lo que respecta al consumo de tabaco (ver Gráfica 1), en primer lugar se encontró el grupo de adolescentes que reportan haber fumado alguna vez en su vida pero no en el último mes, seguidos de aquellos jóvenes que nunca han fumado, en tercer lugar se encontraron los estudiantes que indicaron que han fumado de uno a cinco días en el último mes y en el último lugar, se encontraron los adolescentes que han fumado más de seis días en el último mes. Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. 31.3% 32.2% 25.6% 11% 0 20 40 60 80 100 % Nunca Sí, pero no en el último mes Sí, de 1 a 5 veces en el último mes Sí, de 6 o más veces en el último mes Gráfica 1. Frecuencia de los diferentes niveles de consumo de tabaco. En cuanto al consumo de alcohol (ver Gráfica 2), los resultados mostraron en primer lugar a los adolescentes que reportaron que si consumen alcohol pero que nunca se han emborrachado, seguidos de los jóvenes que nunca han consumido alcohol, en tercer lugar se encontraron los estudiantes que informaron que si consumen alcohol y que se han emborrachado una vez en el último año, en cuarto lugar se detectaron a los adolescentes que se han emborrachado una vez en el último mes y en un último lugar, se encontraron los adolescentes que se han emborrachado más de dos veces en el último mes. Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. 25.1% 36.7% 18.6% 11.2% 8.4% 0 20 40 60 80 100 % Nunca Sí, pero nunca emborrachado Sí, una vez en el último año Sí, una vez en el último mes Sí, de 2 a más veces en el último mes Gráfica 2. Frecuencia de los diferentes niveles de consumo de alcohol. Con el propósito de determinar las diferencias en el ambiente familiar y la permisividad en los diferentes niveles de consumo tanto de alcohol como de tabaco se llevaron a cabo análisis de varianza de una vía. Como se observa en la Tabla 1 solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de permisividad, donde los adolescentes que reportaron haber fumado de 6 a más veces en el último mes son quienes reportaron una mayor permisividad hacia el consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) en comparación con los jóvenes que tienen un menor consumo. Tabla 1. Diferencias en el ambiente familiar y la permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de tabaco. Nunca Sí, pero no en el último mes Sí, de 1 a 5 veces en el último mes Sí, más de 6 veces en el último mes M M M M F Ambiente Familiar Unión 4.13 4.06 3.98 3.81 2.02 Expresión 4.09 4.10 3.92 3.65 0.954 Dificultades 2.16 2.18 2.22 2.35 0.304 Permisi vidad Adolescente 1.97 1.93 2.25 2.66 4.25** Papá 1.43 1.40 1.63 1.75 3.00* Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. Por lo que respecta al consumo de alcohol (ver Tabla 2), los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en casi todas las dimensiones (excepto en la dimensión de expresión), donde los estudiantes que consumen alcohol con mayor frecuencia y cantidad perciben una menor unión y un mayor número de dificultades dentro de su ambiente familiar, así como una mayor permisividad hacia el consumo de alcohol, tabaco y drogas, en comparación con los adolescentes que reportan un menor consumo. Tabla 2. Diferencias en el ambiente familiar y la permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol. DISCUSIÓN Mamá 1.34 1.34 1.53 1.75 3.65* Nunca Sí, pero nunca emborrachado Sí, una vez en el último año Sí, una vez en el último mes Sí, más de dos veces en el último mes M M M M M F Ambiente Familiar Unión 4.22 4.08 3.84 4.07 3.66 3.71** Expresión 4.23 4.05 3.84 4.04 3.39 2.14 Dificultades 2.07 2.11 2.41 2.15 2.73 2.75* Permisividad Adolescente 1.92 1.93 2.16 2.50 2.87 4.95** Papá 1.39 1.41 1.65 1.82 1.60 2.94* Mamá 1.36 1.31 1.44 1.62 1.84 3.76** Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. Los resultados obtenidos mostraron diferencias en el ambiente familiar sólo en los grupos con diferente nivel de consumo de alcohol, donde los jóvenes que informaron un mayor consumo perciben una menor unión y más dificultades en su familia, estos datos concuerdan con lo reportado en la literatura previa (Andrade, 2000; Protinsky y Shilts, 1990; Ripple y Luthar, 1996) en cuanto a que los conflictos familiares se asocian al consumo de sustancias en los adolescentes. Por lo que respecta a la permisividad, los hallazgos mostraron que los adolescentes que tienen un mayor consumo tanto de alcohol como de tabaco reportaron una mayor permisividad tanto de ellos como de sus padres en el consumo de estas sustancias en comparación con los jóvenes que informaron un menor consumo, lo cual es congruente que lo reportado en estudios previos (Brook, Gordon, Whiteman y Cohen, 1986; Hansen, Graham, Sobel, Shelton, Flay y Johnson, 1987; Muñoz y Graña, 2001; Pons, Berjano y García, 1996), quienes explican que las actitudes permisivas son un factor importante en la explicación del consumo de estas sustancias. Los datos obtenidos aportan evidencia empírica que contribuye para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento para el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. REFERENCIAS Andrade, P.P. (2000). Ambiente familiar de adolescentes usuarios de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, 8, 590-595. Andrade, P.P. (2002). Factores protectores y de riesgo en conductas problemáticas de los adolescentes. Reporte de proyecto IN301399 a la DGAPA, UNAM. Audrain-McGovern, J., Rodriguez, D., Tercyak, K.P., Neuner, G., y Moss, H.B., (2006). The impact of self-control indices on peer smoking and adolescent smoking progression. Journal of Pediatric Psychology, 31(2), 139-151. Brook, J.S., Gordon, A.S., Whiteman, M. & Cohen, P. (1986). Some models and mechanisms for explaining the impact of maternal and adolescent characteristics on adolescent stage of drug use. Developmental Psychology, 22, 460-467. Dembo, R., Williams, L., Wothke, W. y Schmeidler, J. (1994). The Relationships among family, problems, friend´s troubles behavior and high risk youth´s alcohol other drug and Andrade, P.P., Betancourt, O.D., Morales, D.N.E., y Vilchis, M.M.L. (2008). Ambiente familiar y permisividad en adolescentes con diferentes niveles de consumo de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México, XII, 37-42. delinquent behavior: a longitudinal study. International Journal of Addictions, 29(11), 1419-1442. Hawkins, J., Catalano, R., & Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. Hansen, W.B., Graham, J.W., Sobel, J.L., Shelton, D.R., Flay, B.R., & Johnson, C.A. (1987). The consistency of peer and parent influences on tobacco, alcohol, and marijuana use among young adolescents. Journal of Behavioral Medicine, 10, 559-579. López, L. (1994). Relación entre la autopercepción del Rendimiento Académico y el Consumo de Drogas en Estudiantes de Educación Media y Media Superior, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. McCluskey, C.P., Krohn, M.D., Lizotte, A.J., & Rodriguez, M.L. (2002). Early substance use and school achievement: An examination of Latino, White, and African American youth. Journal of Drug Issues, 32(3), 921-944. Medina-Mora, M. (1995). Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos. México: Gaceta Médica de México. Muñoz, R.M., y Graña, L.J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Nuño, G.B., Álvarez, N.J., Madrigal, L.E., y Rasmussen, C.B. (2005). Prevalencia de factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental, 28, 64-70. Pons, J., Berjano, E., y García, F. (1996). Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Adicciones, 8(2), 177-191. Protinsky, H., & Shilts, I. (1990). Adolescent substance use and family cohesion. Family Therapy, 17(2), 173-175. Ripple, C.H., & Luthar, S. (1996). Familial factors in ilicit drug abuse: An interdisciplinary perspectiva. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 22(2), 147-172. Rivera, H.M.E. (1999). Percepción de las relaciones intrafamiliares: construcción y validación de una escala. Tesis de Maestría no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Salud (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Dirección General de Epidemiología, Instituto Mexicano de Psiquiatría. México. Simons-Morton, B., Haynie, D.L., Crump, A.D., Eitel, P., & Saylor, K.E. (2001). Peer and parent influences on smoking and drinking among early e adolescents. Health Education and Behavior, 28(1), 95-107. Villatoro, J. Medina- Mora, M., Hernández, V.M., Fleiz, B.C., Amador, B.N., Bermúdez, L.P. (2005). La encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior de la ciudad de México: Noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental, 28(1), 38-51. Vink, J.M., Willemsen, G., & Boomsma, D.I. (2005). Heritability of smoking initiation and nicotine dependence. Behavior Genetics, 35(4), 397-406. Zickler, P. (2000). Evidence builds that genes influence cigarette smoking. NIDA Notes,15(2),1-5. Zuckerman, M., & Kulhman, D.M. (2000). Personality and risk taking: Common biosocial factors. Journal of Personality, 68, 999-1029.

No hay comentarios.: