sábado, 4 de julio de 2009

ESTILOS DE PATERNIDAD



Estilos de paternidad y promoción de autonomía psicológica
hacia los hijos adolescentes

Parental styles in Totonacan parents and promotion
of psychological autonomy toward adolescent children

Alma Vallejo Casarín1
Javier Aguilar Villalobos2
Alejandra Valencia2
RESUMEN
Se analizaron las relaciones entre los diferentes estilos de paternidad de padres totonacas y la
promoción de autonomía que sus hijos adolescentes perciben de ellos, determinando en qué medida los diferentes grados de autonomía que promueven en sus hijos está asociado con la edad de éstos. Se aplicaron dos cuestionarios a 283 adolescentes de uno y otro sexo, uno para medir el estilo de la madre y otro el del padre. Se evaluó el grado de autonomía psicológica que promueven en sus hijos los padres de diferentes estilos. Se hicieron análisis de varianza, encontrando diferencias significativas en las medias de autonomía psicológica para los padres con estilo autoritativo y autoritario, autoritativo y negligente en los adolescentes de ambos sexos, siendo mayores las medias de autonomía psicológica del estilo autoritativo. La edad de los hijos no estuvo asociada a cambios significativos en la promoción de autonomía psicológica que perciben los adolescentes por parte de ambos padres.
Palabras clave: Estilos de paternidad; Autonomía psicológica; Adolescentes totonacas।


ABSTRACT
The relationships between parental styles and the promotion of psychological autonomy parents perceived by adolescent children were analyzed; so was the relationship between the psychological autonomy promoted by Totonacan parents and the different ages of their children.
Two hundred and eighty three adolescents from 12 to 18 years old answered two that evaluated both maternal and paternal styles and psychological autonomy. Parental styles and promoted psychological autonomy and the ages of the adolescents were analyzed through one- way ANOVAS. Significant mean differences were found among different parental styles and psychological autonomy. No significant differences were found between the ages of the adolescents and the psychological autonomy they perceived.
Key words: Parental styles; Psychological autonomy; Totonacan adolescents. Los estudios sobre la influencia que ejercen los padres en el desarrollo de los hijos es un área de investigación muy importante dentro de la psicología del desarrollo, tal como lo demuestran los trabajos de Collins, Maccoby, Steinberg y cols. (2000), Baumrind (2000) y Pettit, Laird, Dodge y cols. (2001).
1 Facultad de Psicología, Poza Rica-Tuxpan, Universidad Veracruzana, Blvd.. Lázaro Cárdenas 801, Col. Morelos, Poza Rica, Ver., tel.
78282-23987, fax 78282-25614, correo electrónico: avallejo@uv.mx. Artículo recibido el 8 de enero y aceptado el 15 de abril de 2002.
2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Edificio C de Posgrado, Av. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, 04510 México, D.F., tel. 5556-222223, correo electrónico: jav@servidor.unam.mx.

Psicología y Salud, 102 Vol. 12, Núm. 1
Los planteamientos de Baumrind (1967, 1971, 1972) sobre los estilos de paternidad3 ha sido una propuesta importante y referencia obligada para aquellos interesados en estos tópicos.
Los estilos de paternidad han sido definidos por Darling y Steinberg (1993) como “una constelación de actitudes hacia los hijos que les son comunicadas y que en su conjunto crean un clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres” (p. 488).
Los estilos de paternidad se determinan a partir de la evaluación de dos dimensiones: involucramiento o aceptación, definidos como el grado en que los hijos se sienten aceptados y tomados en cuenta por sus padres, y la exigencia y supervisión, definidas como el grado en que los padres establecen reglas explícitas de comportamiento a los hijos y supervisan su conducta. La combinación de estas dos dimensiones conforman los estilos de paternidad que a continuación se describen, según Baumrind (1971):
Estilo autoritativo: son padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos; establecen
estándares claros y son firmes en sus reglas.
Estilo autoritario: son padres exigentes, pero prestan poca atención a las necesidades de sus hijos; las reglas y órdenes de estos padres no pueden ser cuestionadas ni negociadas.
Estilo permisivo: padres poco exigentes que atienden las necesidades de sus hijos; establecen pocas reglas de comportamiento y son afectuosos con ellos.
Posteriormente, Maccoby y Martin (1983). agregaron un estilo más, que se conoce como Estilo negligente: padres con poca exigencia y poca atención a las necesidades de sus hijos, por lo que se parece al estilo anterior, pero con la diferencia de que es poca la atención que ponen a los hijos y
escasas las muestras de afecto que les prodigan.
Las investigaciones inspiradas en esta tipología han tenido como objetivo establecer relaciones
entre los diferentes estilos de paternidad y aspectos como la autoestima, la conducta antisocial,
el estrés internalizado, el uso de sustancias tóxicas (Baumrind 1972, 1991; Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch, 1991; Steinberg, Lamborn, Darling y Dornbusch, 1992; Steinberg, Lamborn, Darling,
3 El concepto parenting styles ha sido traducido como “estilos de paternidad” y hace referencia tanto al estilo de la madre como al del padre.
Mounts y Dornbusch, 1994; Steinberg, Mounts, Lamborn y Dornbusch, 1991) y el desempeño académico (Dornbusch, Ritter, Leiderman y cols., 1987; Steinberg, Elmen y Mounts, 1989; Strage y Swanson, 1999; Taris y Bok, 1996). Otro grupo de investigaciones se han realizado con los objetivos de explorar en qué medida la tipología de los estilos de paternidad es válida para contextos culturales diferentes a los de las familias norteamericanas a analizar con mayor profundidad los aspectos que intervienen en cada estilo (Chao, 2001; Chen, Dong y Zhou, 1997; Glasgow, Dornbusch, Troyer y cols., 1997; Leung, Lau y Lim, 1998; Shek, Lee y Chan, 1998).
En general, se han encontrado diferencias significativas en el desarrollo psicológico de niños y adolescentes con padres de los diferentes estilos, siendo el estilo autoritativo el que mayores efectos benéficos tiene en el desarrollo de los mismos.
Steinberg y sus colaboradores (1991, 1992, 1994). han empleado el cuestionario como una herramienta de recolección de información que los adolescentes norteamericanos de diferentes grupos étnicos ofrecen acerca de los comportamientos de sus padres. Estos cuestionarios, además de integrarse por ítems que evalúan las dimensiones que definen los estilos (involucramiento/aceptación y exigen-cia/supervisión), han incluido una tercera dimen-sión denominada autonomía psicológica, que se define como el grado en que los padres lientan la expresión de características individuales e sus hijos y la elaboración de sus propios planeLsa.m born y cols. (1991). señalan: “La dimensión de autonomía psicológica parece ser importante para el estilo autoritativo, pero no lo es tanto ara diferenciar entre familias autoritativas, autoritarias,
permisivas y negligentes” (p. 1053). Sin embargo, esto no ha sido estudiado en muestras de poblaciones fuera de Estados Unidos.
A pesar de la diversidad cultural que nuestro país presenta, las investigaciones se han concentrado en estudiar fundamentalmente a la población de clase media que vive en las grandes ciudades, e tal suerte que se carece de información acerca de grupos étnicos que no pertenecen a los anteriormente descritos; por ello, el presente estudio se propuso abordar aspectos de la dinámica familiar de una muestra perteneciente a la etnia stilos de paternidad en padres totonacas y promoción de autonomía psicológica hacia los hijos adolescentes 103 totonaca; concretamente, analizar la relación entre los diferentes estilos de paternidad de madres y padres
totonacas y la promoción de autonomía que sus hijos e hijos adolescentes perciben de sus padres.
Un objetivo adicional fue determinar en qué medida los diferentes grados de autonomía que los padres otonacas promueven en sus hijos está asociado con la edad de éstos. Es por ello que esta investigación es parte de un proyecto de estudio sobre
dicha etnia.

MÉTODO
Muestra
Como muestra se emplearon a 119 mujeres y 164 hombres adolescentes totonacas, con edades de entre 12 y 18 años, todos ellos estudiantes de telesecundaria y telebachillerato de comunidades pertenecientes al municipio de Papantla, Ver. Los adolescentes provenían de familias cuya ocupación fundamental es la agricultura. Hoy día, la etnia totonaca vive principalmente en el norte de Veracruz y parte de la sierra norte de Puebla. Este grupo étnico es conocido por sus zonas arqueológicas ─como El Tajín y Cempoala─, por la danza del Volador y el Hua-hua y por el cultivo de la vainilla.
Desde una perspectiva psicológica, existen muy pocas investigaciones sobre el referido grupo étnico (Vallejo, Aguilar y Valencia, 2001; Vallejo y López, 2001; Viqueira, 1977; Viqueira y Palermo, 1954).
Instrumento Cuestionario de Estilos de Paternidad. Se utilizó el cuestionario de Steinberg, adaptado por Vallejo, Aguilar y Valencia (2001). El cuestionario final se conformó de 38 reactivos, 14 de los cuales integraron la escala de involucramiento/aceptación, con alfa de .72; la escala de exigencia/supervisión estuvo conformada por 17 reactivos, con una alfa de .79, y la escala de autonomía psicológica, que se constituyó con siete reactivos, con una alfa de .73 .
Procedimiento
Se acudió a los directores y personal docente de las escuelas de las comunidades para explicarles
los objetivos de la investigación y solicitarles su permiso para realizar la aplicación de cuestionarios en los diferentes grupos.
A los jóvenes se les explicó el interés de los investigadores por conocer aspectos de las relaciones
familiares de sus comunidades, indicándoles además que la investigación no era parte de las actividades de la escuela y que, por lo tanto, no era obligatoria; se les garantizó la confidencialidad de la información ya que requerían anotar su nombre en las hojas de respuesta a fin de relacionar los cuestionarios de la madre y el padre.
Una vez que se respondieron las preguntas y dudas de los jóvenes, se les entregó el cuestionario que evaluaba a la madre, la hoja de respuestas correspondiente y se les demostró cómo debían poner su contestación en dicha hoja. En todos los casos se aplicó un cuestionario por día a cada uno de los grupos de la escuela.
RESULTADOS
Determinación de los estilos de paternidad
Primeramente, se procedió a establecer los estilos de paternidad de la madre y el padre de cada uno de los adolescentes participantes, determinando los puntajes en las dimensiones de involucramiento/ aceptación y de exigencia/supervisión que definen los estilos. Los puntajes de cada dimensión se dividieron en cuartiles de acuerdo con el sexo de los padres. Se seleccionaron los sujetos que cayeron en el cuartil 4 en ambas dimensiones para distinguir a los padres con estilo autoritativo. El estilo permisivo se conformó por los sujetos que correspondieron al cuartil 1 en la puntuación de exigencia/ supervisión y al cuartil 4 en involucramiento/ aceptación. El grupo de padres autoritarios se conformó por los sujetos cuyos puntajes se ubicaron en el cuartil 4 en exigencia/supervisión y en el cuartil 1 en involucramiento/aceptación. El estilo negligente se conformó a partir de los sujetos que se ubicaron en el cuartil 1 en ambas dimensiones.
Aquellos padres cuyos puntajes no podían ubicarse en las anteriores clasificaciones, fueron considerados como indefinidos। En la Tabla 1 se presentan los porcentajes de cada estilo de paternidad en madres y padres de la muestra total.
Psicología y Salud, 104 Vol. 12, Núm. 1
Tabla 1. Estilos de paternidad de la muestra de adolescentes.
Estilos de paternidad N %
Madres
Autoritativas 82 29
Autoritarias 44 16
Permisivas 51 18
Negligentes 72 25
Indefinidas 34 12
Padres
Autoritativos 87 31
Autoritarios 39 14
Permisivos 58 20
Negligentes 77 27
Indefinidos 31 11
Estilos de paternidad y autonomía psicológica
Para comparar los puntajes de autonomía psicológica que promueven los padres con diferentes estilos, se calcularon los puntajes de cada sujeto en el Cuestionario de Autonomía Psicológica, tanto para el cuestionario de la madre como del padre.
En la Tabla 2 se muestran las medias de autonomía tanto para los diferentes estilos de la madre
y el padre como en la muestra de adolescentes.
Tabla 2. Medias de autonomía psicológica para los estilos del padre y la madre.
M a d r e P a d r e
Estilos Media
mujeres
Media
hombres
Media
mujeres
Media
hombres
Autoritativo 27.62 27.17 26.17 26.15
Autoritario 22.57 24.47 21.50 24.12
Permisivo 26.66 27.06 26.06 26.82
Negligente 21.28 22.70 21.64 22.32
Posteriormente, se realizaron análisis de varianza de una clasificación y se aplicó la prueba Tukey HSD para analizar las diferencias entre medias.
Por lo que respecta a la autonomía que los hijos perciben de las madres de diferentes estilos de paternidad, se obtuvo una F = 9.85, p < .0000; la prueba de Tukey HSD mostró diferencias significativas entre el estilo autoritativo y el autoritario, al igual que entre el autoritativo y el negligente: p < .00, siendo más altas las medias para el estilo autoritativo. Por lo que respecta a la relación entre estilos de paternidad y la autonomía psicológica en la muestra de las mujeres relacionada con su padre, se obtuvo una F = 7.59, p < .000; la prueba de Tukey HSD arrojó diferencias significativas entre el estilo autoritativo y el autoritario: p < .03, y entre el autoritativo y el negligente: p < .000, siendo mayor la media del estilo autoritativo. También se encontraron diferencias significativas entre el estilo permisivo y el negligente: p <.00, siendo la media más alta la del estilo permisivo. En la muestra de varones con respecto a sus madres, se obtuvo una F = 12.18, p < .000; la prueba de Tukey HSD mostró diferencias significativas entre el estilo autoritativo y el autoritario: p < .02, y entre el autoritativo y el negligente: p < .000, siendo la media más alta para el estilo autoritativo. También se encontraron diferencias entre el estilo autoritario y el permisivo: p < .03, siendo menor la media correspondiente al estilo autoritario. Otras diferencias se encontraron entre Estilos de paternidad en padres totonacas y promoción de autonomía psicológica hacia los hijos adolescentes 105 los estilos permisivo y negligente: p < .000, siendo más alta la media del estilo permisivo. En el caso de la percepción que tiene los hombres de la autonomía referida a los padres varones, se obtuvo una F de 9.94, misma que fue significativa: p < .000. La prueba de Tukey HSD arrojó diferencias significativas en autonomía psicológica entre el estilo autoritativo y el negligente, así como entre el permisivo y el negligente al nivel de p < .000. En ambos casos, fueron más bajas las medias del estilo negligente. Edad y autonomía psicológica Para analizar la influencia de la edad sobre la autonomía psicológica de los hijos, se agruparon las edades en tres categorías; los jóvenes de 12, 13 y 14 años constituyeron la primera categoría, los de 15 y 16 la segunda, y los de 17 y 18 años la tercera categoría. En la Tabla 3 se muestran las medias de autonomía psicológica en las edades señaladas. Tabla 3. Media de autonomía psicológica en las diferentes edades. M a d r e P a d r e Categorías M autonomía mujeres M autonomía hombres M autonomía mujeres M autonomía hombres 12 a 14 años 25.10 25.26 24.76 24.32 15 a 16 años 24.53 24.81 23.28 24.72 17 a 18 años 26.90 26.26 24.21 25.04 Se realizaron análisis de varianza de una clasificación tanto para los datos de hombres como de mujeres en la autonomía promovida por madres y padres y los niveles de edad. En el caso de las mujeres, se halló que en cuanto a la autonomía que ellas perciben que fomenta su madre, la F, cuyo valor fue de 2.62, es marginalmente significativa: p < .07, no así en el caso de la autonomía que perciben las adolescentes por parte de sus padres. Para los hombres, la autonomía referida a la madre arrojó una F de 4.00, que es significativa: p < .02. Los resultados de la prueba de Tukey HSD indicaron que la media de autonomía de los jóvenes mayores superó a las medias de los jóvenes de edades intermedias (p < .01) y a los jóvenes menores en forma marginalmente significativa (p < .07). Por lo que respecta a la autonomía que los hijos perciben de sus padres varones, F = .55 no fue significativa. DISCUSIÓN La promoción de autonomía psicológica que perciben los hijos por parte de sus padres tuvo una estrecha relación con los estilos de paternidad y, en menor grado, con su edad. Los resultados encontrados en relación con la autonomía psicológica y asociados a los diferentes estilos, siguen la dirección planteada por la teoría de estilos de paternidad; esto es, se manifestaron diferencias significativas, tanto en hombres como mujeres, en autonomía psicológica entre los estilos autoritativo y autoritario, autoritativo y negligente y autoritario y negligente. El no haber hallado diferencias entre los estilos autoritativo y permisivo es congruente con la teoría, dado que por definición esos dos estilos muestran un alto índice de involucramiento/aceptación con los hijos, lo que a su vez se relaciona con la posibilidad de que los padres de estos dos estilos permitan y alienten la expresión de características individuales de aquellos. Los datos generados en esta investigación no apoyan el argumento de Lamborn y cols. (1991), citado en párrafos anteriores, acerca de la relación entre los estilos y la autonomía, y sí señalan diferencias importantes en la autonomía psicológica entre los diferentes estilos de paternidad, lo que es válido solamente para la muestra estudiada; en futuras investigaciones tendría que probarse si lo mismo sucede en otras muestras de esta población. Por lo que respecta a la relación entre la autonomía y las diferentes edades de los adolescentes, Psicología y Salud, 106 Vol. 12, Núm. 1 se observa que ésta es promovida principalmente por la madre, tanto en las hijas como en los hijos. No hay una fuerte evidencia de que la edad sea una variable importante que determine cambios en la autonomía, sino que es el estilo ―que implica una manera particular de pensar el desarrollo de los hijos y las conductas apropiadas de los padres― la principal variable relacionada con los diferentes modos de fomentar la autonomía. Tomando en cuenta las edades de los hijos, los datos recabados en esta investigación señalan que es la madre la que parece ser más sensible a la promoción de la autonomía; sin embargo, los varones perciben una mayor promoción de autonomía que las mujeres, lo que señala que a éstas se les educa con una mayor dependencia de los padres que a aquéllos. Esta educación diferenciada por géneros es una de las constantes que se han encontrado en las investigaciones sobre este grupo étnico, tema que debe estudiarse con mayor profundidad para tener una mayor comprensión de la cultura totonaca. Como se puede observar, el estilo de paternidad que predomina en los padres y madres es el estilo autoritativo, seguido del negligente. Es interesante resaltar que, contrariamente a la visión generalizada que se tiene de los grupos indígenas como tradicionalistas y fuertemente jerárquicos, se esperaría un mayor porcentaje de padres con estilo autoritario; empero, en esta investigación ese fue el estilo que tuvo el menor porcentaje de ocurrencia. Es importante determinar en futuras investigaciones si tal estilo de paternidad se manifiesta en una proporción similar en otras familias totonacas, o si es representativo únicamente de las familias totonacas que tiene posibilidades de dar educación a sus hijos más allá de la escuela primaria. Schmitz y Baer (2001) señalan que en los estudios sobre autonomía psicológica en adolescentes ésta ha tenido dos caras; por un lado, se habla de la autonomía que facilita procesos de individuación que aparecen en esta etapa de la vida y que se asocian con un sano desarrollo de la personalidad del adolescente; por el otro lado, se habla de aquellos procesos que comprometen el desarrollo de los jóvenes. En el presente trabajo no se pueden definir las formas en que influye la autonomía que reportaron los adolescentes totonacas debido a que no se evaluaron aspectos específicos de su desarrollo que pudieran estar relacionados con la misma. Nuevamente, en futuras investigaciones dichos aspectos deben ser estudiados, toda vez que ello arrojará información importante acerca de las familias totonacas. Boykin y Allen (2001) y Pettit y cols. (2001) se han interesado en estudiar las relaciones entre la etnicidad, los factores del ambiente social, las relaciones familiares y el desarrollo de los adolescentes, encontrando diferencias importantes dependiendo de diferentes combinaciones que pueden ocurrir entre tales elementos. Esta aproximación al entendimiento de las familias en contextos culturales brinda una perspectiva compleja de cómo los grupos humanos organizan sus interacciones, misma que será importante recuperar en futuras investigaciones, no solamente con grupos indígenas, sino también en otros contextos socioculturales propios del país. REFERENCIAS Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75: 43-88. Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monographs, 4. Baumrind, D. (1972). An exploratory study of socialization effects on black children: Some white-black comparisons. Child Development, 43: 261-267. Baumrind, D. ( 1991). Parenting styles and adolescent development. En J. Brooks-Gunn, R. Lerner y A. L. Petersen (Eds.): The Encyclopedia of Adolescence. New York: Garland. Baumrind, D. (2000). Does a causally relevant support a blanket injunction against disciplinary spanking by parents? Proceedings of the 109 Annual Convention of the American Psychological Association, August: 24. Boykin, K. y Allen, J. (2001). Autonomy and adolescent social functioning: The moderating effect of risk. Child Development, 72: 220-235. Estilos de paternidad en padres totonacas y promoción de autonomía psicológica hacia los hijos adolescentes 107 Collins, W., Maccoby, E.,Steinberg, L., Hetherington, M. y Bornstein, M.(2000). Contemporary research on parenting. American Psychologist, February: 218-231. Chao, R. (2001). Extending research on the consequences of parenting styles for Chinese Americans and European Americans. Child Development, 72: 1832-1843. Chen, X., Dong, Q. y Zhou, H. (1997). Authoritative and authoritarian parenting practices and social and school performance in Chinese children. International Journal of Behavior Development, 21(4): 855-873. Darling, N. y Steinberg L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113(3): 487-496. Dornbusch, S., Ritter, P.H., Leiderman, H., Roberts, D. y Frailegh, M. (1987). The relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development, 58: 1244-1257. Glasgow, K., Dornbusch, S., Troyer, L., Steinberg, L. y Ritter, P.H. (1997). Parenting styles, adolescents’ attributions, and educational outcomes in nine heterogeneous high schools. Child Development, 68(3): 507-529. Lamborn, S., Mounts, N., Steinberg, L. y Dornbusch, S. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62: 1049-1065. Leung, K., Lau, S. y Lim, W. (1998). Parenting styles and academic achievement: A cross-cultural study. Merrill Palmer Quarterly, 44(2): 157-172. Maccoby, E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interactions. En E. M. Hetherington y P. H. Mussen (Eds.): Handbook of Child Psychology (vol. 4: Socialization, personality and social development). New York: Wiley. Pettit, G., Laird, D., Dodge, K., Bates, J. y Criss, M. (2001). Antecedents and behavior problem outcomes of parental monitoring and psychological control in early adolescence. Child Development, 72: 583-598. Shek, D., Lee, T.Y. y Chan, L.K. (1998). Perceptions of parenting styles and parent-adolescent conflict in adolescents with low academic achievement in Hong Kong. Social Behavior and Personality, 26(1): 89-98. Schmitz, M. y Baer, J. (2001). The vicisitudes of measurement: A confirmatory factor analysis of the emotional autonomy scale. Child Development, 72: 207-219. Steinberg, L., Elmen, J. y Mounts, N. (1989). Authoritative parenting, psycosocial maturity and academic success among adolescents. Child Development, 60: 1424-1436. Steinberg. L., Lamborn, S., Darling, N. y Dornbusch, S. (1992). Impact of parenting practices on adolescent achievement: Authoritative parenting, school involvement, and encouragement to succeed. Child Development, 63: 1266-1281. Steinberg, L., Lamborn, S., Darling, N., Mounts, N. y Dornbusch, S. (1994). Over-time changes in adjustment among adolescent from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 65: 754-770. Steinberg, L., Mounts, N., Lamborn, S. y Dornbusch, S. (1991). Authoritative parenting and adolescent adjustment across varied ecological niches. Journal of Research on Adolescence, 1(1): 19-36. Strage, A. y Swanson, T. (1999). Authoritative parenting and college students’ academic adjustment and success. Journal of Eduactional Psychology, 91(1): 146-156. Taris, T. y Bok, I. (1996). Parenting environment and scholastic achievement during adolescence: A retrospective study. Early Child Development and Care, 121: 67-83. Vallejo, A., Aguilar, J. y Valencia, A. (2001). Estilos de paternidad en familias totonacas con hijos adolescentes que viven en el medio rural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6(1): 37-48. Vallejo, A. y López, F. (2001). Los efectos de la educación formal en la cultura totonaca. Sus implicaciones para las intervenciones comunitarias. Educar, 16. Viqueira, C. (1977). Percepción y cultura. Un enfoque ecológico. México: Ediciones de la Casa Chata. Viqueira, C. y Palermo, A. (1954). Alcoholismo, brujería y homicidio en dos comunidades rurales en México. América Indígena, 16(1): 7-36.

No hay comentarios.: